Zonas azules: ¿Realidad o fraude estadístico?

Zonas azules: ¿Realidad o fraude estadístico?Recientemente se ha desatado la polémica acerca de si las zonas azules y la longevidad extrema registrada en ellas son reales o un artificio estadístico, basado incluso en el fraude en algún caso. ¿Qué hay de cierto en ello?

Las Zonas Azules popularizadas por Dan Buettner, son cinco regiones de todo el mundo con tasas inusualmente elevadas de centenarios y buena salud a edades avanzadas. Éstas incluyen Okinawa en Japón, Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, Nicoya en Costa Rica y Loma Linda, California en los EE. UU. La idea es que el estilo de vida de los residentes de estas áreas les permiten vivir vidas inusualmente largas y sanas, muchas de las cuales superan los 100 años de edad, «Zonas azules: vivir como centenarios«, Gente Sana, marzo 2022. Las lecciones aprendidas alrededor de su estilo de vida son fuente importante de información para la búsqueda de un envejecimiento saludable. Artículo publicado en la revista Alimente el 26/09/2024

La nueva polémica se origina en un equipo de demógrafos del University College London (UCL) que han vertido serias dudas sobre estas afirmaciones, demostrando que una combinación de inexactitudes en los datos, mantenimiento de registros defectuosos y malas interpretaciones estadísticas han sesgado las percepciones de longevidad en estas áreas, «Supercentenarian and remarkable age records exhibit patterns indicative of clerical errors and pension fraud«, BioRxiv, marzo 2024.

¿Qué dice esta investigación?

El equipo dirigido por el profesor Andrew Stokes decidió examinar más de cerca la evidencia que sustenta las Zonas Azules. Su investigación reveló que muchas de las afirmaciones sobre la longevidad extrema en estas regiones se basaban en datos erróneos. En algunos casos, los registros de nacimiento eran inexactos o incluso inexistentes, especialmente en zonas rurales y remotas donde la documentación oficial había sido históricamente deficiente. En otros casos, hubo confusión en torno a las edades debido a prácticas culturales comunes, como las personas mayores que se referían a ellos como parientes mucho más jóvenes.

En algunas regiones se descubrió incluso que las personas que habían muerto seguían contabilizadas como vivas (para seguir cobrando pólizas de seguro o subsidios) lo que aumentó artificialmente el número de personas mayores en la población. «Descubrimos que muchos de los individuos que afirmaban tener más de 100 años simplemente no los tenían», dijo el profesor Stokes. «De hecho, muchas de las personas que vivían en estas áreas tenían una esperanza de vida promedio que estaba en línea con la norma mundial. La llamada ‘longevidad excepcional’ en las Zonas Azules es en gran medida un mito construido sobre errores en el mantenimiento de registros y una mala interpretación de los datos demográficos».

Esta polémica no es nueva, ya que con anterioridad ya se habían despertado dudas acerca de los datos de longevidad extrema en estas zonas, «A Commentary on Blue Zones®: A Critical Review of Age-Friendly Environments in the 21st Century and Beyond«, PubLMed, enero 2021,  algo que han desmentido otros investigadores examinando con detalle los datos en Okinawa y verificando que sí que es cierta esa tasa de centenarios, «They really are that old: a validation study of centenarian prevalence in Okinawa«, PubLMed, abril 2008.

¿Cuáles son las implicaciones?

Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes tanto para la investigación académica como para los mensajes de salud pública. Durante años se ha recurrido a las Zonas Azules para obtener información sobre cómo los cambios en el estilo de vida podrían conducir a una longevidad saludable. El trabajo del equipo de la UCL pone de manifiesto la importancia de garantizar que los datos que respaldan tales afirmaciones sean fiables y precisos.

Esto no quiere decir que los estilos de vida de las personas en estas regiones carezcan de sentido para facilitar un envejecimiento saludable. Muchos de los hábitos identificados en las poblaciones de las Zonas Azules como la alimentación saludable, la actividad física cotidiana y el apoyo social están bien respaldados como factores que garantizan una vida larga y saludable.

«No estamos diciendo que vivir como la gente de las Zonas Azules no sea bueno para ti», dijo el profesor Stokes. «Lo que estamos diciendo es que no debes esperar vivir hasta los 120 años solo porque comas verduras y hagas ejercicio a diario. La longevidad es un tema complejo con muchos factores contribuyentes, y es importante tener expectativas realistas».

Ganador de un premio Ig Nobel

El Premio IgNobel es otorgado anualmente por la revista de humor científico Annals of Improbable Research y tiene como objetivo destacar estudios inusuales e imaginativos que primero hacen reír y después pensar. Algunas de estas investigaciones son verdaderamente curiosas o fascinantes como reflejábamos en este artículo, «Superhéroes«, Gente Sana, mayo 2022.

Stokes y su equipo recibieron este premio de buena gana esperando que estimule discusiones serias sobre la necesidad de contar con datos sólidos para apoyar las investigaciones. Acerca de las zonas azules señaló que estos nuevos datos no restan interés a conocer en más detalle cómo estos estilos de vida pueden ayudarnos a mantener un envejecimiento más saludable en nuestras sociedades.

Ourense ¿La verdadera zona azul?

En España tenemos una nueva Zona Azul, que el equipo de Stokes no ha analizado: la provincia de Ourense, donde hay cifras de centenarios excepcionalmente altas. En Celanova se llega a 252 casos por cada 100.000 personas (En Okinawa el dato era de unos 60 centenarios por cada cien mil). Los datos del Registro Civil de Ourense, salvo errores puntuales no arrojan sombra de duda acerca de su fiabilidad y no parece que una tasa tan elevada de centenarios pueda ser resultado de un error estadístico, «Ourense esconde el secreto de la comarca más longeva del mundo«, National Geography, octubre 2021.

De nuevo, nos encontramos con una forma de vida del entorno rural, asociada a una longevidad extrema y una buena salud en las últimas décadas de vida. Mismo patrón que en otras zonas azules. Sin duda, habrá que seguir investigando acerca de ellas y aprendiendo lecciones que podamos trasladar a nuestro alocado estilo de vida.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.