Utilidad clínica de la secuenciación completa del Genóma Humano

El estudio del genóma nos permite diseñar un plan personalizado para detección precoz de tumores y enfermedad cardiovascular.Utilidad clínica de la secuenciación completa del Genóma Humano. En colaboración con el Dr. Luis Izquierdo (Director Médico de Veritas Internacional).

Ya han pasado casi 20 años desde que se secuenció por primera vez el genoma humano. Desde entonces se despertaron enormes expectativas sobre su utilidad en la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades y, como casi siempre ocurre, las cosas se retrasan algo más de lo previsto. Hace tan solo unos pocos años no nos hubiéramos atrevido a sugerir la secuenciación completa de nuestro genoma (WGS-Whole Genome Sequencing) como una medida de medicina preventiva, no solamente por su coste, sino también por utilidad. Sin embargo, los últimos avances técnicos en la rapidez, precisión, interpretación, protocolos preventivos y el abaratamiento de la prueba, ha dado un vuelco a la situación. Artículo publicado en la revista Alimente el 26/10/2020.

Los estudios genómicos no solo nos informan de las enfermedades podemos sufrir en un futuro, también nos dicen que está pasando en nuestro cuerpo en este momento. Pueden ser más sensibles a la hora de detectar si una enfermedad ya está comenzando en nuestro organismo que la propia historia clínica, antecedentes familiares u otras muchas exploraciones médicas. Recientemente se ha publicado un estudio, «Precision medicine integrating whole-genome sequencing, comprehensive metabolomics, and advanced imaging«, PubLMed, 2020, sobre 1190 personas “sanas” en el que en 1 de cada 6 se encontró una variante genética que les ponía en riesgo de padecer una enfermedad. Pero lo más llamativo fue que, al hacer estudios de imagen más profundos, se detectó que en 2/3 de los casos la enfermedad ya había comenzado sin que el paciente hubiera detectado signos o síntomas de la misma.

Por otro lado, el pasado mes de julio se publicó en la revista Nature Medicine un estudio, realizado en casi 27.000 habitantes sanos de Nevada (EEUU), en el denominado Healthy Nevada Project (HNP), cuyo objetivo fue identificar portadores sanos de variantes genéticas autosómicas dominantes sobre cáncer de mama, ovario, endometrio y colon e hipercolesterolemia familiar, todos ellos hereditarios, «Population genetic screening efficiently identifies carriers of autosomal dominant diseases«, Naturemedicine, 2020.

Estudios recientes refuerzan la conveniencia y utilidad de la realización de estudio genético, que permita diseñar un plan personalizado para detección precoz de tumores y enfermedad cardiovascular independientemente de sus antecedentes familiares o personales.

Estas variantes se engloban en tres entidades; el Síndrome de Lynch, el Síndrome de Cáncer Hereditario de Mama y Ovario asociado al gen BRCA (SCHMO) y la Hipercolesterolemia Familiar. Todos ellos declarados por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), como “clínicamente accionables” mediante una identificación e intervención temprana. El 1,33%, es decir unas 360 personas presentaron variantes genéticas para estas enfermedades y de ellos el 90% (324) no estaban identificados previamente como sujetos de riesgo por su historia clínica y antecedentes familiares. Este novedoso estudio refuerza la conveniencia y utilidad de la realización de estudio genético, que permita diseñar un plan personalizado para detección precoz de tumores y enfermedad cardiovascular independientemente de sus antecedentes familiares o personales.

Y cómo no, la genética también importa en la variabilidad clínica de la Covid-19 entre distintas personas. Recientemente se ha propuesto cambiar el término pandemia por el de sindemia, para reflejar que la infección por el virus SARS-CoV-2 en personas con una enfermedad previa, o riesgo de enfermedad, potencia la gravedad de las dos dolencias (actúan en sinergia), añadido a situaciones socioeconómicas desfavorables. Pues bien, algunos trabajos apuntan a diversas regiones genómicas relacionadas con la susceptibilidad a esta infección, así como al riesgo de severidad de la misma, «Biobanks could identify medically actionable findings relevant for COVID-19 clinical care«, Naturemedicine, 2020. Por otro lado, entre los genes responsables de las enfermedades hereditarias, hay alrededor de unos 70 que pueden ser relevantes para la toma de decisiones clínicas en pacientes infectados por el SARS-CoV-2. Por ejemplo, aquellos pacientes susceptibles genéticamente a tener arritmias (QT Largo), o a padecer trombosis (Factor V) o a padecer complicaciones cardiopulmonares severas durante la enfermedad (cardiomiopatías, hipertensión pulmonar).

Aunque el conocimiento del estado genómico no evita la infección, si puede guiar a los médicos en el tratamiento, personalizándolo para disminuir la gravedad y mortalidad de la infección.

Mediante la secuenciación del genoma completo de una persona sana, se obtiene información médicamente relevante. Pueden ser buenas noticias, como por ejemplo no tener predisposición a padecer una enfermedad de Alzheimer, a pesar de tener un padre afecto, pueden ser malas noticias como un aumento de riesgo de padecer algún tumor o incluso podemos tener resultados ambiguos que en este momento de la ciencia no sepamos interpretar.

En el caso de detectar una mayor predisposición genética a padecer alguna enfermedad, existen protocolos preventivos establecidos por las distintas sociedades científicas relacionados con la realización de estudios complementarios y seguimientos periódicos personalizados, que nos permitirán posponer o en su caso, prevenir la aparición de esa enfermedad. Por ejemplo, podemos determinar que jóvenes tienen riesgo de padecer una muerte súbita por ataque al corazón y tomar medidas preventivas con medicación o hábitos de vida.

Además, una vez secuenciado el genoma, lo está para siempre y su “reanálisis” bioinformático en un futuro nos permitirá valorar la presencia de las variantes genómicas que se vayan descubriendo en un futuro.

El pasado verano realicé la secuenciación completa de mi genoma. El orden de mis 3.000 millones de pares de bases nitrogenadas ya se conoce. De los aproximadamente 20.000 genes que tenemos, se han estudiado casi 1.000 de ellos en busca de variantes conocidas para más de 650 enfermedades “accionables”, entre ellos los 59 genes que recomienda analizar el American College of Medical Genetics and Genomics y los 100 genes que me confieren la condición de portador de más de 200 enfermedades que pudiera transmitir a mis hijos. Por otro lado, se ha analizado mi particularidad genética para interaccionar con más de 300 fármacos, con resultados relevantes para varios anticoagulantes. Afortunadamente y a pesar de mis antecedentes familiares de cáncer, enfermedad cardiovascular y Parkinson, a día de hoy, no tengo más que una intolerancia a la lactosa. Buenas noticias. Así que si mi colesterol o mi tensión arterial no están perfectos no se lo puedo atribuir a la genética…

En conclusión, el conocimiento de la secuenciación completa del genoma de una persona permite establecer un plan personalizado que evite la aparición de diversas enfermedades genéticas, o al menos disminuya su gravedad mediante la detección precoz permitiendo una vida más larga y de mayor calidad. Además, el conocimiento de nuestras debilidades genéticas frente a ciertas condiciones, incluso las infecciosas, nos posibilita romper las posibles sinergias de potenciamiento de severidad de enfermedades concomitantes.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.