Testosterona y próstata: nuevos datos derriban el mito

Testosterona y próstata: nuevos datos derriban el mitoUno de los mitos asociados a la testosterona es que su uso podría aumentar el riesgo de cáncer de próstata. El ensayo clínico TRAVERSE arroja nuevos datos que derriban esta creencia. Hablar de testosterona y de terapia de optimización hormonal en hombres despierta aun hoy en día dudas y sospechas. Ya hemos hablado en este espacio del estigma asociado al tratamiento con andrógenos, procedente en parte del mal uso de esteroides anabolizantes en el mundo deportivo y también de estudios científicos obsoletos, «Luces y sombras en el tratamiento con testosterona«, Gente Sana, noviembre 2019. Artículo publicado en la revista Alimente el 13/1/2024

Afortunadamente la ciencia avanza y cada vez tenemos más datos que muestran que el uso de testosterona en las dosis adecuadas como terapia de optimización hormonal en hombres con hipogonadismo es segura.

El estudio TRAVERSE.

El ensayo clínico que nos ocupa es TRAVERSE. Se trata de un estudio puesto en marcha en 2015 en EE. UU. a demanda de la FDA estadounidense, que requirió a los fabricantes de testosterona evaluar su impacto en el riesgo de infarto de miocardio. En este estudio multicentro los más de 5.200 participantes en 316 puntos de reclutamiento recibieron aleatoriamente un gel de testosterona al 1,62% (dosis ajustada para conseguir un nivel de testosterona de entre 350 a 750ng/dL) o un gel placebo sin testosterona. El tratamiento tuvo una duración superior a 21 meses.

Para ser incluidos en el estudio los participantes debían tener al menos dos registros de testosterona por debajo de 300ng/dL, síntomas de hipogonadismo, y enfermedad cardiovascular o un riesgo alto de la misma. Los participantes con niveles de PSA por encima de 3.0ng/mL fueron excluidos.

Segura para la próstata.

Los resultados recién publicados muestran que tras un seguimiento de 33 meses no se encontraron diferencias entre los participantes que usaron el gel de testosterona o el placebo , «Prostate Safety Events During Testosterone Replacement Therapy in Men With Hypogonadism«, Jama Network, diciembre 2023,  Las diferencias en la incidencia de cáncer de próstata fueron de 0,46% para el grupo tratado con testosterona frente a un 0,42% para el placebo.

Tampoco hubo diferencias en otros marcadores de salud prostática tales como la retención urinaria, número de biopsias, o el uso de tratamientos farmacológicos para la hiperplasia benigna. Un 7,5% de los pacientes en el grupo de tratamiento y un 8,2% en el grupo placebo alcanzaron una puntuación mayor de 19 en la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) que puntúa entre cero (sin síntomas) y 35 (muy sintomático).

Estos resultados son aplicables a la mayor parte de la población de edad avanzada de EEUU, al haber sido incluidos solo pacientes sin un historial de cáncer de próstata y con concentraciones de PSA menores a 3.0 ng/mL. Los resultados sin embargo no permiten establecer la seguridad en hombres que padecen o han padecido cáncer de próstata, aquellos con niveles elevados de PSA, o los que no tienen hipogonadismo.

Un hallazgo del estudio fue también que los niveles de PSA se elevaron ligeramente al iniciar el tratamiento con el gel de testosterona, manteniéndose con posterioridad. Las diferencias con el grupo placebo fueron no obstante pequeñas (0,15 ng/mL) y como se ha mencionado no tuvieron asociado ningún evento adverso.

Mejorando la salud del hombre adulto.

La terapia de optimización hormonal en el hombre con síntomas de hipogonadismo es altamente efectiva para mejorar la calidad de vida en numerosas dimensiones. Mi experiencia es amplia y conozco de cerca como restablecer la normalidad hormonal en estos pacientes tiene un impacto muy positivo en su vitalidad, su estado de ánimo, la sexualidad, y la salud en general.

El estudio TRAVERSE está demostrando, una vez más, que las dudas acerca del uso fisiológico de testosterona no están justificadas en relación con la salud prostática ni tampoco en cuanto al riesgo cardiovascular, «Testosterona y corazón: nuevos datos confirman su seguridad«, Gente Sana, julio 2023.

Poco a poco iremos avanzando en la aceptación de la terapia con testosterona en hombres y rompiendo estigmas gracias a nuevos datos, que demuestran que el coste-beneficio de estas terapias justifica su uso controlado y en manos de profesionales cualificados. Algo similar a lo sucedido con la terapia hormonal en mujeres, donde los posicionamientos de las sociedades científicas apoyan cada vez más su uso, «Terapia hormonal en la menopausia 20 años después del alarmista estudio WHI«, Gente Sana, octubre 2022.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.