Si puedes, no te infectes

De modo que, si puedes, no te infectes.Van pasando las semanas desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19 y todavía nos queda mucho por saber, aunque también hemos avanzado notablemente en el conocimiento del manejo y prevención de esta enfermedad; afecta más a hombres que a mujeres, afecta más y peor a mayores de 50 años y a personas con enfermedades asociadas o con un sistema inmune débil. Artículo publicado en la revista Alimente el 20/5/2020. no te infectes

Pero quizás la noticia reciente más impactante sea la baja prevalencia de la enfermedad que ha arrojado la primera ronda del Estudio Nacional de Sero-Epidemiología de la semana pasada; el 5% en España, el 11,3% en Madrid…

Como dice mi amigo el Dr. Iván Moreno en uno de sus últimos videos de su canal de Youtube titulado “Seroprevalencia”, estos resultados son un “jarro de agua fría” que, en principio, tienen una lectura no muy positiva. Después de dos meses de confinamiento con el consiguiente impacto socioeconómico y sociosanitario y una de las tasas de letalidad más elevadas del mundo, el 95% de la población española sigue expuesta al virus … ¿Qué hemos hecho mal?, ¿qué hemos hecho bien? A estas alturas no cabe la menor duda de que las medidas de contención se tomaron tarde y no se protegió adecuadamente a los más vulnerables, los mayores, enfermos y los profesionales sanitarios, esto generó una tensión del sistema sanitario que desencadenó, en parte, la alta tasa de letalidad. Sin embargo, el confinamiento paró la propagación del virus como queda evidenciado en esa prevalencia del 5%. no te infectes

¿Una segunda oportunidad?

La lectura positiva del resultado de seroprevalencia podría ser que tenemos una segunda oportunidad para aprovechar la enorme experiencia que hemos acumulado a un alto precio para hacer las cosas mejor. Hay que seguir con los estudios de seroprevalencia, proteger a los más vulnerables, aislar lo antes posible a los casos agudos y sus contactos y cumplir, todos, con el uso de mascarillas, el distanciamiento y el lavado de manos.

Muchos de mis pacientes que han podido hacerse un estudio serológico quedan decepcionados cuando sus niveles de IgG arrojan un resultado negativo. La gente quiere estar inmunizada para poder desenvolverse más relajadamente al no poderse infectar de nuevo y no poder infectar a otros. En mi opinión, lo mejor para todos es no infectarse, primero porque desconocemos cómo nos va a afectar la enfermedad, aunque seamos sanos y jóvenes y lo segundo es porque aun pasando la COVID-19 de manera asintomática, desconocemos qué posibles secuelas pudieran quedar en nuestro organismo.

Lo ideal sería llegar todos a ponernos la vacuna sin necesidad de alcanzar la inmunidad “de rebaño” por infección del 60-70% de la población.

Lo ideal sería llegar todos a ponernos la vacuna sin necesidad de alcanzar la inmunidad “de rebaño” por infección del 60-70% de la población. Es decir, ser del 30-40% que no se infecta. Además, dos estudios publicados recientemente apuntan que quizás esta inmunidad de rebaño pudiera alcanzarse con la infección de entre el 10 y el 40% de la población, sin llegar a ese 60-70%, lo cual nos facilita llegar al objetivo, «Dos estudios concluyen que la inmunidad de grupo se alcanza antes del 60% de contagios«, El Confidencial, mayo 2020.

Ambos estudios se fundamentan en que no todo el mundo tiene las mismas posibilidades de infectarse en función de su nivel de actividad y contactos. Evidentemente no es lo mismo el riesgo que tendría mi madre cuyo nivel de contactos y actividad se limita a la familia, algunos amigos y a salir a pasear al parque, que el de mi hijo que va en metro al trabajo, trabaja en una planta de oficina junto a decenas de compañeros, va al gimnasio, frecuenta los bares, restaurantes y discotecas y de vez en cuando acude a un evento multitudinario deportivo o un concierto. Si estos estudios tuvieran razón, Soria, Cuenca, Segovia, Albacete, Madrid, Ciudad Real y Guadalajara podrían estar cerca de la inmunidad de rebaño. Una buena noticia.

De modo que, si puedes, no te infectes. Ya sé puede ser un objetivo difícil, pero es lo que recomiendo a mis pacientes y seres queridos.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.