¿Realmente existen delgados que comen mucho y no engordan?

¿Realmente existen delgados que comen mucho y no engordan?Todos hemos oído hablar o conocemos personas que aparentemente, pueden comer todo lo que quieran y mantenerse delgadas. Son los delgados recalcitrantes, que parecen haber sido agraciados con la lotería genética. Un nuevo estudio desvela datos sorprendentes.

Lo de los delgados recalcitrantes tiene algo de leyenda urbana. Todos conocemos o tenemos referencias de personas que aparentemente, no cuidan su alimentación y, sin embargo, se mantienen delgadas y (aparentemente) sanas. Pero más allá del mito o la anécdota, lo cierto es que hay datos que corroboran este hecho. Artículo publicado en la revista Alimente el 30/07/2022.

Acaba de publicarse un importante estudio que ha explorado las razones por las que estas personas mantienen un peso corporal controlado, por debajo incluso del normopeso. En este estudio, liderado por John Speakman de la Universidad de Aberdeen, se reclutó a 150 personas con infrapeso (definido como índice de masa corporal inferior a 18,5) y se les comparó con otras 175 personas con normopeso (índice de masa corporal de 21,5 a 25, «Higher than predicted resting energy expenditure and lower physical activity in healthy underweight Chinese adults«, Science Direct, julio 2022. 

Se excluyó del estudio a aquellas personas con causas específicas de infrapeso, como pueden ser trastornos de la conducta alimentaria, HIV o perdida previa de peso por otras enfermedades previas. Para valorar su nivel de actividad física, se usaron acelerómetros, mientras que para conocer la cantidad de energía que consumían en los alimentos se midió su peso corporal y se usó el método del agua doblemente marcada, «Obesidad infantil: una preocupación creciente«, IAEA.

Este método consiste en facilitar a los sujetos una dosis de agua que contiene dos isótopos no radiactivos: deuterio, y oxígeno 18. Se toman muestras de orina antes de administrar la dosis, y 7 y 14 días después. El deuterio solo se elimina a través del agua corporal, mientras que el oxígeno 18 se elimina en el agua, pero también en el dióxido de carbono a través de la respiración. Midiendo la diferencia en la velocidad de eliminación de deuterio y de oxígeno 18, se puede conocer la producción de dióxido de carbono, que está relacionada con la producción de energía en el organismo. Es una forma muy precisa de conocer el gasto energético de los individuos.

 Con los datos de las dos semanas de seguimiento en la mano, los investigadores se encontraron con varios resultados sorprendentes. El primero de todos ellos fue que estas personas extremadamente delgadas, no eran físicamente muy activas, una de las posibles causas a las que podríamos recurrir para explicar su delgadez. De hecho, los datos procedentes de los acelerómetros indican que, por el contrario, estas personas eran un 23% menos activas que aquellas con normopeso. Y en relación a la alimentación, otra sorpresa: aunque la leyenda urbana dice que estas personas comen tanto o más que las personas con peso normal, y no engordan, en este estudio se encontró que comían menos que los individuos con normopeso, un 12% menos de energía.

Los investigadores analizaron otros datos adicionales, como la tasa metabólica basal, esto es, la energía que el organismo consume en reposo por el simple hecho de estar vivos.       Y en este caso los datos si que acompañarían a la lógica: estas personas con infrapeso, tenían una tasa metabólica basal mucho más elevada que lo que correspondería por su composición corporal. Y, además, tenían niveles elevados de hormonas tiroideas, en concreto T3, T4 y T4 libre.  Y para colmar el vaso de los que miran con envidia a estas personas, su perfil metabólico es bueno, a pesar de que eran incluso menos activas que los sujetos con peso normal. Tenían menores niveles de triglicéridos y de LDL y niveles más altos de HDL.

Derribando mitos.

Trabajos como este son importantes porque encuentran explicación a algo que incluso es vox populi y percepción cotidiana entre la población. Ahora sabemos que ese amigo, compañero o familiar que es un delgado recalcitrante, ni come tanto o más que nosotros ni es físicamente muy activo, corriendo a horas intempestivas y no confesándolo. Son personas cuyo organismo si pareciera consumir energía a una mayor tasa que el resto, algo relacionado a los altos niveles de hormonas tiroideas que poseen. Y también son personas que comen algo menos y que son menos activas.

Para tener la imagen completa, hace falta algo más de información. Conocer con más detalle, la composición de la dieta de estos individuos, o también la regulación de sus mecanismos de apetito, a través de hormonas como la grelina. Afortunadamente, los investigadores están preparando una segunda parte de este estudio, que tenga en cuenta estos aspectos, así como las diferencias genéticas entre estas personas y el resto. Datos preliminares indican que si podrían haber algunas variantes genéticas relacionadas, ya que cuando las han transferido a ratones, estos han desarrollado ciertas características de los individuos delgados.

Otro mito similar del que hemos hablado aquí es el de los obesos metabólicamente sanos: algo que cada vez queda más descartado, ya que se van obteniendo más datos que indican que estas personas tienen riesgo elevado de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, a pesar de tener aparentemente buen control glucémico,  niveles de lípidos en sangre o capacidad cardiorrespiratoria, «¿Existen los fofisanos?«, Gente Sana, abril 2021.

Del mismo modo que los fofisanos no existen (o existen con fecha de caducidad) si que lo hacen, sin embargo, sus opuestos: los delgordos o gordiflacos. Estas personas tendrían un índice de masa corporal normal e incluso bajo, siendo delgadas en apariencia. Sin embargo, estos individuos cuentan con una composición corporal inadecuada, ya que su porcentaje de masa muscular es bajo, y el de grasa corporal elevado. Esto lleva a que suelan tener resistencia a la insulina y mal control glucémico, hipercolesterolemia, y un mal perfil metabólico general.

Unido al nuevo estudio sobre los delgados recalcitrantes, esto nos lleva a algo que cada vez queda más claro: el índice de masa corporal tiene muchas limitaciones a la hora de valorar el estado de salud de una persona. Podemos tener delgordos o delgados recalcitrantes, con un IMC muy bajo, del mismo modo que alguien con un IMC dentro de sobrepeso puede ser alguien con mala salud y elevada grasa corporal, o bien un atleta muy musculado.

Algunas mediciones como el perímetro de cintura, son complementarias y fáciles de tomar, y dan información sobre la obesidad central, tan relacionada con la inflamación y las enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Otras como la bioimpedancia, cada vez están más extendidas, pueden dar información más precisa sobre composición corporal. Y como método clínico ideal para la valoración de la composición corporal tenemos la morfodensitometría, que se hace con el mismo aparato, el DXA, con el que se determina la densidad mineral ósea.

Volviendo al artículo de referencia, ahora podemos entender por qué hay personas delgadas o muy delgadas que nunca engordan y están sanas. Tienen su metabolismo basal más elevado, pero ni comen tanto como dicen, ni hacen mucho ejercicio que justifique su bajo peso. Al final, lo importante es estar metabólicamente sanos ya sea en un bajo peso o en un sobrepeso y para la mayoría de los mortales esto se consigue moviéndose más y comiendo menos y mejor.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.