Longevidad: ¿Ahorro o gasto para la sociedad?

Longevidad: ¿Ahorro o gasto para la sociedad?Las ganancias en esperanza de vida y en salud pueden tener implicaciones económicas importantes. ¿Cómo afecta una población más longeva a la economía? Un nuevo análisis nos da las claves.

Las tendencias demográficas tienen sin duda un impacto crucial en la economía. Que la mayor parte de las sociedades occidentales tienen una población cada vez más envejecida es algo que se viene anunciando desde hace décadas, con una pirámide poblacional invertida. Se estima que en el año 2030 los mayores de 65 años serán el 30% de la población española. Artículo publicado en la revista Alimente el 12/12/2023.

Cuando hablamos de vivir más años y más sanos la respuesta de forma individual suele ser afirmativa. Pero cuando consideramos a la sociedad en su conjunto, la respuesta puede ser más compleja. ¿Qué implicaciones tiene una sociedad más envejecida? ¿Será positivo para la economía? Cuestiones como el mercado laboral, la edad de jubilación, o la bolsa de las pensiones salen a la luz de forma inmediata.

Un análisis detallado.

Además de las cuestiones anteriores, otras preguntas se relacionan con el impacto de una mayor longevidad sobre el gasto sanitario por enfermedades crónicas y por la dependencia. Claramente, vivir más años si no es mejorando la salud, puede tener un impacto negativo. La partida de atención a la dependencia en los Presupuestos Generales del Estado alcanzó en 2022 la cifra de 2.902 millones de euros, cifra inferior al 1% del PIB pero que no representa el gasto real debido a enfermedades crónicas y degenerativas. Más del 80% del gasto sanitario se invierte en tratar las enfermedades crónicas con una cifra cercana a los 100.000 millones de euros anuales en España.

Con este panorama es lícita la pregunta de si prolongar la vida puede mejorar o empeorar esta situación, especialmente en lo relativo al gasto sanitario. Para responder a esta pregunta, un grupo de Economistas de la London Business School junto con David Sinclair, biólogo de la Universidad de Harvard y uno de los más relevantes investigadores de la longevidad, han desarrollado un estudio econométrico al respecto, «International Gains to Achieving Healthy Longevity«, PubLMed, febrero 2013.

El objetivo del estudio ha sido dar un valor económico a las ganancias en longevidad a nivel poblacional. La metodología se ha basado en el llamado “Valor Estadístico de la Vida” que cuantifica la valoración monetaria que la sociedad atribuye a evitar que uno cualquiera de sus miembros fallezca.

Los datos de este valor estadístico para distintos países son de lo más interesante: mientras que en EEUU asciende a 50,9 trillones de dólares (trillón americano que es equivalente al billón europeo) teniendo en cuenta en el cálculo la población del país. En otros como Reino Unido el valor es de 6,5 trillones de dólares, pasando por los 10,8 trillones en Japón o los 3,6 de España. El valor más bajo se sitúa en Suecia con 1,3 trillones de dólares.

Una vez establecidos estos valores, los investigadores pasaron a analizar el valor de ralentizar el envejecimiento. Encontraron resultados interesantes:

  • Cada año extra de esperanza de vida, es equivalente a un extra del 4 al 5% del PIB de cada país.
  • Ralentizar el envejecimiento tiene más valor cuanto más vive la población, cuando la fertilidad disminuye y cuando hay más personas mayores.
  • Es necesario aumentar tanto la esperanza de vida como la esperanza de vida en salud.
  • Es prioritario tratar las causas que originan el envejecimiento y no solo los síntomas.

Adicionalmente, los investigadores analizaron el impacto histórico del PIB per cápita, y éste junto con el modelo de ganancia de longevidad. Encontraron que el valor de las mejoras en la salud era mayor que el aumento en el PIB. En el caso de Estados Unidos, y en el periodo de 2009 a 2018, el impacto teniendo en cuenta las ganancias de longevidad fue negativo ya que en este periodo la salud de los estadounidenses ha empeorado. Es el ya conocido concepto de que por primera vez nos encontramos con generaciones que van a tener peor salud que la de sus padres.

Vivir más y mejor, bueno para la economía.

En todos los resultados anteriores hay que tener en cuenta que el modelo trabaja con el concepto de envejecimiento saludable. Es decir, no se trata de vivir más sino de vivir más y mejor, de prolongar los años de vida en salud, reducir la dependencia y el impacto de las enfermedades crónicas. Todo ello a través de la medicina preventiva para el envejecimiento saludable. De este modo y con ese concepto en mente, se genera un circulo virtuoso: cuanto más vivimos y más envejecida está la sociedad, más valor tiene el envejecimiento saludable.

Con sociedades que envejecen y las previsiones de pirámide poblacional, conseguir un envejecimiento saludable es crucial. Sabemos que la carga de las enfermedades crónicas es una bola de nieve cada vez más difícil de parar. No hay más que ver las previsiones de crecimiento de enfermedades como la obesidad o la diabetes. Si en la actualidad el coste sanitario de su tratamiento amenaza la sostenibilidad del sistema, no podemos pensar que en un futuro la situación vaya a ser mejor de seguir por el mismo camino. La medicina preventiva para el envejecimiento saludable no es  una frivolidad de unos pocos, es el enfoque que puede ayudar a mejorar nuestra calidad de vida como sociedad en las próximas décadas.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.