La polémica del alcohol: ¿realmente es buena esa copa de vino?

La polémica del alcohol: ¿realmente es buena esa copa de vino?El debate en torno al consumo de alcohol desatado por las referencias en la Estrategia en Salud Cardiovascular del sistema sanitario español demuestra lo arraigado que está el consumo de estas bebidas en nuestra sociedad. Oncólogos y cardiólogos no se ponen de acuerdo, ¿Es realmente bueno para la salud el consumo moderado de alcohol?

Hay temas que no se tocan, o que cuando se hace, despiertan pasiones. El fútbol o la política, son algunos de ellos. Y aunque parezca mentira, con las cosas de comer tampoco se juega. Buena muestra son las polémicas surgidas por los mensajes que aconsejaban limitar el consumo de carne roja, que incluye a nuestro patrio jamón ibérico, «A vueltas con la carne roja«, Gente Sana, julio 2019. Tampoco se toca el aceite de oliva, al que no le faltan defensores. Y el último litigio tiene como protagonista a esa cañita o la copa de vino, como iconos de un estilo de vida que incluye al bar como punto de encuentro. Artículo publicado en la revista Alimente el 11/05/2022.

Recientemente se hizo pública la Estrategia en Salud Cardiovascular del sistema sanitario español. En este documento de unas 130 páginas, se detallaban entre otras medidas, mejoras en la atención sanitaria a los pacientes de enfermedad cardiovascular, incentivos fiscales y consejos de vida saludable. Hay que destacar que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de fallecimiento en España, con cerca de un tercio de las muertes, por delante de afectaciones oncológicas o respiratorias.

Entre las medidas propuestas se encontraba la de colaborar con el sector de la hostelería y restauración para fomentar el consumo de la dieta mediterránea como patrón cardiosaludable, pero sin incluir en ella el consumo de alcohol. Esta coletilla ha desatado las iras de muchos, y algunas comunidades autónomas como La Rioja, Extremadura, Madrid o Castilla – La Mancha demandaron una revisión de esta redacción. El documento finalmente queda con ese mensaje de fomento de la dieta mediterránea, pero eliminando la referencia al alcohol, «Sanidad elimina la mención al alcohol en su consejo sobre dieta y hostelería«, El Confidencial, abril 2022.

Alcohol y dieta mediterránea.

La vinculación de dieta mediterránea y consumo moderado de alcohol no es nueva.  No en vano, la pirámide nutricional de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluye dentro de los alimentos de consumo opcional, ocasional y moderado las “Bebidas fermentadas” apelando al consumo responsable en adultos «Guía de la alimentación saludable«. Algo que también incluye la pirámide de la Fundación Dieta Mediterránea.

Esto es algo insólito en las recomendaciones nutricionales a nivel mundial, donde las bebidas alcohólicas brillan por su ausencia. No en vano, la Sociedad Española de Epidemiología publicó en 2017 una carta criticando la inclusión de las bebidas alcohólicas en las guías nutricionales para la población española, «Carta al Editor«, SciELO, agosto 2017.  ¿Qué es lo que hace que en nuestro país se vincule consumo de alcohol con un hábito saludable?

Una droga aceptada socialmente.

El alcohol es sin duda la droga más consumida por los españoles, conforme a la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES 2019). La Encuesta Nacional de Salud de 2017, también indica que uno de cada dos hombres y una de cada cuatro mujeres beben de forma habitual. Muy preocupante el dato de la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2021) que indica que la edad de inicio de consumo se sitúa en los 14 años tanto en hombres como en mujeres. Un 71% de jóvenes de 14 a 18 años había consumido alcohol en el último año, superando en este caso las mujeres a los hombres (73% frente a 68%).

Con datos de la Organización Mundial de la Salud, el consumo per cápita en España supera los 10 litros de alcohol puro por persona y año, liderando la cerveza (54%) seguida por los licores (28%) y el vino (18%). Un 13% de los españoles toma alcohol todos los días, lo que nos sitúa los segundos en frecuencia de consumo según la European Health Interview Survey de 2021. Queda clara la tolerancia social y el arraigo del consumo de alcohol en nuestro país.

Alcohol y salud: perjuicios claros.

La relación entre alcohol y salud deja lugar a pocas dudas. Recordemos que cuando entra en nuestro organismo, el alcohol es transformado a acetaldehído, una sustancia tóxica que el hígado principalmente debe procesar. Los efectos del alcohol no se limitan a la alta toxicidad hepática, el daño a la mucosa intestinal, el aumento del estrés oxidativo o la depleción de vitaminas como folato o B12, sino a un aumento del riesgo de cáncer.

No en vano la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer clasificó al alcohol como carcinógeno confirmado, con riesgo dosis-dependiente para el desarrollo de algunos tipos como los de boca, faringe, laringe, esófago, colon, mama o hígado. Y lo más importante: No existe un nivel seguro de consumo de alcohol en relación al cáncer.

Un reciente estudio demostró que el 4% de los nuevos casos de cáncer a nivel mundial en 2020 son atribuibles al consumo de alcohol. Pero, además, destaca que el consumo llamado “moderado” se asocia a 103.100 de esos 741.300 nuevos casos, «Global burden of cancer in 2020 attributable to alcohol consumption: a population-based study«, The Lancet Oncology, julio 2021.

Además de esta clara relación entre alcohol y cáncer, las alteraciones del comportamiento derivadas del consumo de alcohol provocan como es sabido un aumento del riesgo de accidentes como los de tráfico o laborales, comportamientos de riesgo, y las graves secuelas sociales del alcoholismo crónico.

La neurotoxicidad del alcohol también es conocida. Un estudio en Francia con una muestra de más de un millón de casos de demencia, indica el que consumo frecuente de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para esta afección, incluso por encima de otros establecidos, como la hipertensión o la diabetes, «Contribution of alcohol use disorders to the burden of dementia in France 2008–13: a nationwide retrospective cohort study«, The Lancet Public Health, febrero 2018.

El alcohol es el cuarto factor de riesgo de pérdida de salud en España, ocupando la segunda posición en mujeres y la quinta en hombres. Además se asocia a unas 15.500 muertes en el periodo 2010-2017 considerándose de ellas un 557% prematuras (antes de los 75 años), Monografía Alcohol 2021.

Beneficios dudosos.

Visto lo anterior ¿De dónde viene ese halo saludable del alcohol? Tradicionalmente se ha observado que la curva que asocia consumo de alcohol con mortalidad tiene forma de “J”, donde los abstemios tendrían mayor riesgo que los que beben de forma moderada.

Pero el diablo está en los detalles y una trampa que se esconde en esa curva, nos llevaría a otra lectura. No es que los que consumen alcohol de forma moderada tengan menor mortalidad y riesgo cardiovascular, es que los que no beben, lo hacen principalmente por ser abstemios “forzosos” debido a una enfermedad previa. Y ese peor estado de salud previo hace que tengan una mayor mortalidad, «Confirmado: cualquier cantidad de alcohol impacta negativamente en la salud«, El Confidencial, febrero 2022.

También se argumenta que hay beneficios asociados al consumo de bebidas fermentadas, como la presencia de algunos polifenoles como el resveratrol o sustancias antioxidantes.  Pero esto no se sostiene desde un punto de vista nutricional. Pretender que, a cambio de las bajas cantidades de estas sustancias en esas bebidas, debamos ingerir una sustancia tóxica como el alcohol, es un sinsentido. Si queremos antioxidantes y polifenoles, nada mejor que recurrir a las propias uvas, y frutas y verduras en cantidad. Por no hablar del aporte calórico del alcohol, de 7 kcal por gramo, solo por detrás del aporte calórico de las grasas, con 9 kcal por gramo.

Un debate fútil.

Visto todo lo anterior, mi opinión es que estamos ante un debate sin sentido ¿Tenemos que elegir si nos mata un infarto o un cáncer? Ambas enfermedades son las principales causas de muerte en nuestro entorno. La relación entre alcohol y cáncer es clara y, sin embargo, el supuesto beneficio del consumo “moderado” de alcohol respecto al riesgo cardiovascular es difuso e incierto. Otras enfermedades como las inflamatorias digestivas también se ven afectadas negativamente por el alcohol, por no hablar de las afecciones hepáticas previas al cáncer de hígado, o las ya mencionadas enfermedades neurodegenerativas. A ello sumemos el drama social del alcoholismo y de los accidentes de tráfico o laborales asociados al alcohol.

Es hora de abandonar esa visión de inocuidad del alcohol, como se consiguió hacer con el tabaco. Si bien el consumo ocasional de una cerveza, una copa de vino o de cava en buena compañía o como celebración puede ser algo socialmente admisible, no podemos continuar con esta aceptación social en el consumo habitual, aunque sea moderado argumentando beneficios para la salud, de una sustancia con tantos perjuicios demostrados para nuestra salud. Y en el caso del alcoholismo juvenil, tenemos mucho trabajo por delante. La eliminación de la alusión al alcohol en la nueva estrategia de salud es sin duda una mala noticia, fruto de la presión mediática y social, no de criterios sanitarios.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.