Inflammaging ¿Es siempre la inflamación un factor clave para el envejecimiento?

Inflammaging ¿Es siempre la inflamación un factor clave para el envejecimiento?El concepto de Inflammaging o inflamación asociada al envejecimiento es, en la actualidad, ampliamente aceptado. Los datos que tenemos hasta la fecha así lo afirman. Un nuevo estudio que compara poblaciones tradicionales con individuos occidentales pone este hecho en duda. Artículo publicado en la revista Alimente el 09/08/2025.

La idea de que nuestro cuerpo se inflama con la edad recibe el nombre de inflammaging: un proceso crónico de inflamación de bajo grado que se incrementa con los años y que está relacionado con enfermedades como la diabetes, la enfermedad cardiovascular, el cáncer o el Alzheimer. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Aging arroja ciertas dudas: ¿y si este proceso no es realmente universal?

Investigadores de diversas universidades internacionales analizaron datos de cuatro poblaciones: dos de países industrializados (Italia y Singapur) y dos de comunidades indígenas (en Bolivia y Malasia) y descubrieron que el inflammaging no se presenta de la misma forma ni tiene las mismas consecuencias en todas las personas. De hecho, en algunas comunidades no aparece en absoluto.

¿Qué es el inflammaging?

La inflamación crónica es una de las marcas del envejecimiento definidas por Carlos Lopez-Otín, e incorporadas en la versión revisada de los 9 factores originales a los 12 actuales en el año 2023, «Hallmarks of aging: An expanding universe«, ScienceDirect, enero 2023.

De hecho, algunos autores han señalado que existe una relación bidireccional entre inflamación crónica y el resto de factores del envejecimiento, que hace que este elemento sea clave, «Chronic inflammation and the hallmarks of aging«, PubLmed, junio 2023.

La medición y definición del inflammaging es aún objeto de discusión, pero principalmente se centra en la detección de ciertas citoquinas (sustancias producidas por el organismo y que participan en la regulación del proceso inflamatorio). En el caso del nuevo estudio, se midieron 19 de éstas.

Cuatro poblaciones, un mismo objetivo

El equipo de investigación trabajó con datos de más de 2.800 personas procedentes de cuatro cohortes:

  • InCHIANTI (Italia): adultos mayores en una zona rural de la Toscana.
  • SLAS (Singapur): adultos urbanos de una ciudad-estado industrializada.
  • THLHP (Bolivia): la población indígena Tsimané del Amazonas, con un estilo de vida tradicional y alta exposición a infecciones.
  • OA HeLP (Malasia): el pueblo indígena Orang Asli, en diferentes grados de transición entre estilos de vida tradicionales y modernos.

Los investigadores midieron la mencionada batería de 19 citoquinas y observaron cómo se agrupaban en cada población para posteriormente analizar si se relacionaban con la edad o con la presencia de enfermedades crónicas.

En las dos poblaciones industrializadas (Italia y Singapur) el patrón de inflammaging sí aparecía claramente y no era muy diferente entre sí. Los niveles de citoquinas como IL-6, TNF y CRP aumentaban con la edad y estaban ligados a un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, en las comunidades indígenas los resultados fueron muy diferentes.

Bolivia: alta inflamación, pero sin enfermedades crónicas

En la población Tsimané, aunque los niveles de inflamación eran altos —probablemente por su constante exposición a infecciones— no se observó un patrón claro de aumento de la inflamación crónica con la edad. Tampoco hubo correlación entre los niveles de citoquinas y la presencia de enfermedades como hipertensión, diabetes o insuficiencia renal. Es decir, sí hay inflamación aguda, pero no inflammaging.

Malasia: transición en curso, inflamación sin patrón claro

En los Orang Asli, el panorama era intermedio. Algunos presentaban marcadores inflamatorios elevados, pero sin una relación clara con la edad ni con enfermedades específicas. Esto puede deberse a que algunos mantienen estilos de vida tradicionales mientras otros ya adoptan hábitos urbanos, como el sedentarismo o el consumo de productos ultraprocesados. Son una población en transición epidemiológica.

¿Cambio de paradigma o confirmación?

La principal conclusión del estudio es que el inflammaging no es un proceso biológico universal. Su aparición y consecuencias dependen, en gran medida, del entorno, el estilo de vida, la dieta y la exposición a infecciones. En contextos industriales, donde predominan las dietas poco adecuadas, el sedentarismo y el estrés crónico, la inflamación parece desencadenar problemas de salud. Pero en comunidades expuestas a infecciones desde la infancia, como los Tsimané, el sistema inmunológico podría haberse adaptado de forma distinta.

los autores destacan que el hecho de tener citoquinas inflamatorias elevadas no implica necesariamente enfermedad. Estas moléculas cumplen funciones importantes en la defensa contra patógenos y en la regulación de procesos fisiológicos normales. Es posible que lo patológico no sea su presencia, sino su desregulación en contextos inadecuados. La inmunosenescencia o envejecimiento prematuro del sistema inmunológico en el entorno occidental también puede jugar un papel, dada la desregulación que lo acompaña.

Por otro lado es necesario tener en cuenta la exposición a infecciones por microorganismos y parásitos presente en poblaciones tradicionales. De hecho, los Tsimané, considerados como una de las poblaciones con mejor salud cardiovascular del mundo, presentaron niveles elevados de marcadores como la proteína C reactiva, «Coronary atherosclerosis in indigenous South American Tsimane: a cross-sectional cohort study«, The Lancet, 2017, lo cual fue considerado una contradicción, dada la asociación de este marcador con la enfermedad crónica en entornos occidentales.

En el nuevo estudio se encontró que de los Tsimané, aproximadamente el 66% tenía una infección parasitaria intestinal; el 30-40% de los adultos una infección gastrointestinal, el 20-30% una infección respiratoria, el 25% leucocitosis y el 86% eosinofilia.

Como suele suceder con los estudios en poblaciones tradicionales el aprendizaje es que si tomamos como referencia poblaciones occidentales, puede que no estemos adoptando el mejor patrón al que aspirar. Como decía Staffan Lindeberg “¿quien quiere ser normal?” «¿Quién quiere ser normal? valores óptimos de los biomarcadores de salud y longevidad«, Gente Sana, 2021.

La salud es muy compleja y muy numerosos los factores que pueden marcar la diferencia a igualdad de un mismo marcador. Todavía hay paradojas por resolver, como por qué algunos individuos con niveles altos de colesterol de forma crónica no sufren de un evento cardiovascular, mientras que otros con niveles bajos y en control, sí que los padecen. El reciente estudio liderado por el CNIC ha encontrado la implicación de la microbiota intestinal y un tipo de metabolito bacteriano de forma muy directa, «Imidazole propionate is a driver and therapeutic target in atherosclerosis«, Nature, july 2025, lo que podría explicar en parte esta paradoja.

No hay más remedio que seguir al día y estar atento a todos los avances, algo que sin duda hacemos en Clinica Neleva. Como decían antaño “hoy en día las ciencias adelantan que es una barbaridad”.

Clínica Neleva – Redefiniendo el Cuidado de la Salud
Con más de 15 años de experiencia en medicina preventiva y antienvejecimiento, en Clínica Neleva te ofrecemos Programas Personalizados para vivir más y mejor.

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.