¿Es malo el eritritol?

¿Es malo el eritritol?Un nuevo estudio ha sembrado dudas sobre la seguridad de uno de los edulcorantes acalóricos más interesantes: el eritritol. Veamos qué hay de cierto en su relación con el riesgo de trombos.

La nutrición es sin duda el campo donde más incertidumbres existen.  Algo entendible dada la altísima complejidad de la interacción entre nuestro organismo y los miles de sustancias contenidas en los alimentos. Esto hace que tener una visión en perspectiva sea crítico, para no sacar conclusiones apresuradas a partir de un estudio aislado. Artículo publicado en la revista Alimente el 11/03/2023.

Recientemente se ha publicado un nuevo trabajo que vincula el eritritol con un aumento del riesgo de trombos en la sangre, que podría estar vinculado a infartos o ictus. El estudio en cuestión es ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, «The artificial sweetener erythritol and cardiovascular event risk«, naturemedicine, febrero 2023, y de él se han hecho eco numerosos medios de comunicación generalistas y especializados.

¿Qué es el eritritol?

El eritritol es un edulcorante de la familia de los polialcoholes, y que puede encontrarse en la naturaleza en frutas y verduras, o en algunos fermentados como la propia cerveza. Pertenecen a la misma familia otros edulcorantes terminados en -ol tales como el xilitol, el maltitol o el sorbitol.

Su interés radica en que apenas tiene contenido calórico (0,2kcal por gramo) y que tiene un dulzor de un 70% comparado con el azúcar. Una vez consumido se absorbe, pero apenas es metabolizado y abandona el organismo (el 90% se recupera a las 24 horas de la orina, «Erythritol: An In-Depth Discussion of Its Potential to Be a Beneficial Dietary Component«, National Library of Medicine, enero 2023. Tiene la ventaja de que se absorbe casi en su totalidad en el intestino delgado, y por tanto no llega al grueso donde se encuentran la mayor parte de bacterias fermentativas que podrían producir molestias gastrointestinales como puede suceder en el caso del sorbitol.

Podemos encontrar eritritol como edulcorante en numerosos alimentos elaborados, bajo la denominación E-968. Incluso puede ya encontrarse en grandes superficies para su uso como edulcorante en polvo. Su aspecto es muy similar al del azúcar de mesa y además tiene la ventaja de que puede usarse en cocina al soportar las altas temperaturas del horneado.

¿Cómo afecta a la salud?

Se han hecho estudios para valorar el efecto del eritritol sobre el metabolismo, encontrándose propiedades muy interesantes. Este edulcorante no tiene calorías, no aumenta los niveles de azúcar en sangre ni tampoco de insulina, pero sin embargo sí que aumenta la saciedad, «Erythritol and xylitol differentially impact brain networks involved in appetite regulation in healthy volunteers«, National Library of Mecine, agosto 2021, algo que no sucede con otros edulcorantes como sucralosa o aspartamo.

Esto lo hace muy interesante para personas que necesitan reducir su ingesta energética como sustituto de endulzantes calóricos entre los que se incluye el azúcar, la miel, siropes o jarabes como arce o agave, panela, o los tan de moda dátiles triturados. El eritritol no afecta a los niveles de colesterol en sangre, y dado que no aporta calorías no contribuye tampoco a los efectos perjudiciales de los edulcorantes calóricos como son el aumento del riesgo de obesidad o de caries. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido varios informes en los que se destaca la seguridad del consumo de eritritol, «Scientific Opinion on the safety of the proposed extension of use of erythritol (E 968) as a food additive«, Efsa, marzo2015

La dosis tolerable se sitúa un unos 0,66 gramos por día y kilo de peso corporal en hombres, y 0,88 gramos por día y kilo de peso corporal en mujeres, aunque por lo general dosis de hasta 1 gramo por kilo y día son bien toleradas, «Tolerance to subchronic, high-dose ingestion of erythritol in human volunteers«, National Library of Medicine, octubre 1996.  Por cierto que se ha hablado mucho del efecto de los edulcorantes artificiales sobre la microbiota intestinal, y lo cierto es que en el caso del eritritol menos del 10% puede llegar al colon y ser metabolizada por las bacterias intestinales.

Eritritol y trombos: ¿Qué hay de cierto?

Visto lo anterior todo son ventajas con el eritritol. El nuevo estudio sin embargo arroja dudas. Este trabajo de investigación analizó datos procedentes de más de 4.000 personas en Europa y Estados Unidos, encontrando que aquellos con mayores niveles de eritritol en sangre tenían mayor riesgo de sufrir un infarto o un ictus. Hasta aquí, solo podemos desprender esa asociación sin que eso signifique que la causa de ese mayor riesgo sea niveles más altos de eritritol en sangre. Sería lo que se denomina causalidad inversa. De hecho, se descubrió recientemente que el propio organismo es capaz de producir eritritol a partir de la glucosa y precisamente en mayor cantidad en situaciones de obesidad y síndrome metabólico, ambas asociadas con la enfermedad cardiovascular. Por tanto, el eritritol podría no ser el causante, sino un marcador de una situación de hiperglicemia y mal control del azúcar en sangre, «Erythritol is a pentose-phosphate pathway metabolite and associated with adiposity gain in young adults«, National Library of Medicine, mayo 2017,  y más aún en los sujetos del estudio, con enfermedad cardiovascular previa.

Para verificar si realmente hay una relación de causa-efecto, los autores efectuaron un estudio in vitro, en el que comprobaron que esta sustancia producía un aumento de la agregación plaquetaria, lo que podría aumentar el riesgo de trombos. Además, comprobaron en un ensayo clínico que facilitar a 8 sujetos una bebida con 30 g de eritritol aumentaba los niveles en sangre por varios días tras la toma.

Por el momento no parece que podamos afirmar que por tomar eritritol te vaya a dar un infarto o un ictus como se está diciendo

Este estudio ha generado mucho ruido por varios motivos. Lo cierto es que el titular de la nota de prensa da lugar a pocas dudas, habiendo sido esta reproducida por numerosos medios de todo el mundo, «Cleveland Clinic Study Finds Common Artificial Sweetener Linked to Higher Rates of Heart Attack and Stroke«, Cleveland Clinic, febrero 2023.

Por otra parte, se han alzado voces llamando a la precaución, por diversos motivos. En primer lugar, el estudio con 4000 sujetos se hizo en personas con enfermedad previa, y como se ha mencionado, no demuestra que el eritritol sea la causa. Personas con un síndrome metabólico pueden tener un peor control glucémico asociado a mayor producción interna de eritritol.  Las críticas se han centrado sobre todo en el ensayo clínico, que tenía previsto reclutar a 40 pacientes y finalmente solo incluye 8 no asignados al azar.  Y especialmente por no facilitar datos de si efectivamente, ingerir eritritol en humanos aumenta la agregación plaquetaria, lo que sería una confirmación de la hipótesis de partida.

Además, existen estudios previos que demuestran que el consumo de este edulcorante es beneficioso para la función endotelial en sujetos con diabetes tipo 2,  «Effects of erythritol on endothelial function in patients with type 2 diabetes mellitus: a pilot study«,  PubLMed, diciembre 2013. En este trabajo, 24 voluntarios consumieron 36 gramos diarios del edulcorante durante 4 semanas, mejorando la rigidez arterial. Algo que se relaciona con menor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Un mensaje de calma.

Por el momento no parece que podamos afirmar que por tomar eritritol te vaya a dar un infarto o un ictus como se está diciendo a la luz de este estudio. Habrá que esperar a que nuevos ensayos clínicos bien diseñados puedan confirmar en primer lugar los mecanismos que se han visto in vitro, y en segundo lugar que esto realmente aumente el riesgo de enfermedad en condiciones reales y en personas sanas.

Los edulcorantes no calóricos pueden ser de ayuda para aquellas personas que necesitan perder peso, siendo el sobrepeso y la obesidad junto con la diabetes un más que confirmado factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.  Aparte de esto, en el contexto de una dieta saludable la ingesta media de eritritol será baja, y menor cuantos menos alimentos procesados consumamos. Como siempre, una dieta variada, fresca y sana es la mejor garantía.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.