El sexo es vida, ¿qué hay de cierto?

Sexo es vida, rezaba un anuncio y no sin razón. Es sabido a través de diferentes estudios como el apoyo social de vinculación y afecto, ...La satisfacción con la sexualidad es sin duda un buen indicador de calidad de vida. Son varios los motivos que pueden relacionar este hecho con una mayor longevidad. Un nuevo estudio revela como los hombres con menor libido, mueren antes.

Sexo es vida, rezaba un anuncio y no sin razón. Es sabido a través de diferentes estudios como el apoyo social de vinculación y afecto, redunda en bienestar psicológico y en una mayor longevidad, «Why Social Relationships Are Important for Physical Health: A Systems Approach to Understanding and Modifying Risk and Protection«, PubLMed, octubre 2017. Sabemos por ejemplo que las personas que viven solas, viven menos. O que aquellas que tienen animales de compañía como perros especialmente, viven más, «Dog Ownership and Survival After a Major Cardiovascular Event», Circoutcomes, octubre 2019. Igual que las que viven en pareja frente a las solteras, «Life expectancy and active life expectancy by marital status among older U.S. adults: Results from the U.S. Medicare Health Outcome Survey (HOS)«, PMC PubMed Central, diciembre 2020. Artículo publicado en la revista Alimente el 2/01/2023.

De hecho, el impacto de la socialización puede ser uno de los factores que más han marcado nuestra longevidad. No solo tenemos la hipótesis de los abuelos, «La edad no es una buena excusa para dejar de movernos«, Gente Sana, diciembre 2021, sino que en los mamíferos, a mayor grado de complejidad de las estructuras y las relaciones sociales, mayor longevidad como especie, «Correlated evolution of social organization and lifespan in mammals«,  Nature Communications, enero 2023, como muestra un estudio reciente.

Sentirse querido y apoyado, prolonga la vida. La vida en pareja puede contribuir en este sentido, siempre y cuando claro está, sea plena y feliz. Y el sexo sin duda es un buen indicador de la calidad de la relación.

Una característica de las llamadas Zonas Azules, donde se concentran tasas de centenarios mayores de lo normal, es el apoyo social: vivir en pequeñas comunidades donde la mayor parte de los individuos se conoce y donde no se permite situaciones de indiferencia social como la indigencia en las grandes ciudades, «Zonas azules: vivir como centenarios«, Gente Sana, marzo 2022.  Sentirse querido y apoyado, prolonga la vida. La vida en pareja puede contribuir en este sentido, siempre y cuando claro está, sea plena y feliz. Y el sexo sin duda es un buen indicador de la calidad de la relación.

Sin deseo, los hombres mueren antes.

El estudio que nos ocupa se desarrolló en Japón con una muestra de casi 21.000 personas, más de 8.500 hombres y 12.400 mujeres de cuarenta años o más. Los participantes cumplimentaron un cuestionario relacionado con el deseo sexual al inicio del estudio y posteriormente en uno de los seguimientos del mismo, tras 9 años de su inicio. En el momento del muestreo, 503 de los participantes iniciales habían fallecido, «Association between lack of sexual interest and all-cause mortality in a Japanese general population: The Yamagata prospective observational study«, Soft Robotic, diciembre 2022.

Los resultados fueron claros: aquellos hombres con menor deseo sexual morían más por cáncer o por cualquier otra causa que los que declaraban mantener su libido. El estudio encontró que la falta de deseo sexual era más frecuente en mujeres (un 16% de las participantes) frente a un 8% en hombres. Sin embargo, para las primeras no se encontró una relación entre esa baja libido y una mayor mortalidad.

El vínculo hormonal.

Los autores del estudio señalan una vida poco saludable como vínculo entre mortalidad y falta de deseo sexual. Sin embargo, la mayor mortalidad general y por cáncer en hombres, se mantuvo al incluir en el análisis el efecto de hábitos como la edad, tensión arterial, tabaquismo, consumo de alcohol, diabetes, peso corporal, nivel educativo, ser soltero o casado o el estrés. Otra posible causa señalada en el estudio sería que aquellos hombres con baja libido puedan tener mayor prevalencia de inflamación crónica.  Lo que me sorprende es que, en el análisis de las potenciales causas entre falta de libido y estado de salud, los autores no mencionen en ningún momento el estado hormonal de los sujetos.

Además del componente social y de apoyo emocional relacionado con el sexo y la pareja, existe otro aspecto biológico relacionado con las hormonas sexuales. Tanto en el hombre como en la mujer y a partir de aproximadamente los cuarenta años de edad, comienza el declive hormonal. La reducción en los niveles de andrógenos y estrógenos va acompañada de pérdida de deseo sexual, disfunción o dificultad para mantener relaciones, y pérdida general de la calidad de vida. Además, sabemos que este declive hormonal se relaciona con el aumento del riesgo de enfermedades crónicas. Por este motivo no es de extrañar el que pueda existir una relación entre libido o deseo sexual y salud, dado este vínculo hormonal.

La terapia hormonal de reemplazo tiene todavía algo de tabú, tanto en mujeres como especialmente en hombres. Afortunadamente, los tiempos van cambiando a la luz de las nuevas pruebas científicas. Ya mencionábamos en este espacio como la terapia hormonal de reemplazo en mujeres va ganando apoyo con nuevos posicionamientos como el de la Sociedad Norteamericana para la Menopausia, «Terapia hormonal en la menopausia 20 años después del alarmista estudio WHI«, Gente Sana, octubre 2022

La terapia hormonal de reemplazo en mujeres va ganando apoyo

Si todavía cuesta aceptar los beneficios de la terapia hormonal en mujeres para su calidad de vida y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, peor es la percepción en hombres. Esto puede venir motivado por la mala prensa asociada al mal uso de esteroides anabolizantes en ciertos sectores del deporte. Pero lo cierto es que el restablecimiento de los niveles fisiológicos de testosterona lleva asociados grandes beneficios para el bienestar y la salud del hombre en la andropausia. Y los riesgos como el de aumento de cáncer de próstata o de enfermedad cardiovascular están quedando cada vez más desterrados a la luz de nuevos datos, «Luces y sombras en el tratamiento con testosterona«, Gente Sana, noviembre 2019

En esta línea, la kisspeptina, una hormona reproductiva no tan conocida, ha aparecido en escena como opción de tratamiento para la falta de libido en mujeres y hombres. Según los datos publicados recientemente en la revista JAMA, «Effects of Kisspeptin on Sexual Brain Processing and Penile Tumescence in Men With Hypoactive Sexual Desire Disorder«, Jama Network, febrero 2023, una infusión de esta hormona moduló la actividad cerebral en la red de procesamiento sexual, aumentó la tumescencia del pene ante un estímulo y generó mayor satisfacción en la relación sexual. Algo similar ocurrió con el mismo diseño de estudio en las mujeres y publicado también e JAMA unos meses antes «Effects of Kisspeptin Administration in Women With Hypoactive Sexual Desire Disorder«, Jama Network, octubre 2022.

En cualquier caso, lo que está claro es la relación bidireccional entre sexo y salud: una vida sexual completa contribuye a una mejor salud. Y el tener una vida sexual de calidad y mantener el deseo es un indicador de buena salud, entre otros vinculado a hábitos saludables y a un buen estado hormonal. Sin duda, sexo es felicidad, y más vida.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.