El estrés nos envejece, pero es reversible

El estrés nos envejece, pero es reversibleQue una vida difícil y estresante nos envejece más rápidamente, es algo que todos intuimos. Más allá de las anécdotas personales, en la actualidad los relojes biológicos nos permiten medir el envejecimiento con mayor precisión. Gracias a esta herramienta ahora sabemos a ciencia cierta que el estrés envejece, pero que podemos rejuvenecer si conseguimos salir de él.

El tiempo pasa inexorablemente y según nos dicen los físicos la flecha del tiempo solo va en un sentido: hacia delante. El impacto del paso del tiempo en nuestro envejecimiento no es lineal y sabemos que el estilo de vida tiene un efecto fundamental. Artículo publicado en la revista Alimente el 08/05/2023.

Gracias a los relojes biológicos ahora podemos medir el efecto de nuestros hábitos sobre los factores moleculares del envejecimiento, «Medir lo que rejuvenecemos, ya es posible«, Gente Sana, julio 2021. Y frente al concepto tradicional de que envejecemos a cada segundo que pasa, nuevos datos indican que este es un proceso fluido en un sentido u otro.

Esto es algo que llevo viendo en mis pacientes cuando analizo de forma longitudinal sus datos de longitud telomérica: no hay una tendencia lineal a un acortamiento de sus telómeros con el paso del tiempo. Las mejoras en su estilo de vida y las terapias que aplicamos suelen alargar sus telómeros, lo que sería un indicador de reversión de este marcador celular de envejecimiento.

Ahora un grupo de investigadores de Estados Unidos, Suecia, y de Altos Lab, «Sanos y en forma a los 85 años, ¿lo lograremos?«, Gente Sana, noviembre 2021, ha publicado un estudio centrado en el efecto del estrés sobre el envejecimiento. Para ello han examinado los datos disponibles de los relojes biológicos en diferentes circunstancias vitales que suponen un elevado estrés para el organismo, «Biological age is increased by stress and restored upon recovery«, PubLMed, mayo 2023. En concreto, la pandemia por COVID-19 y ciertos fármacos, pasar por una cirugía, el embarazo, o la parabiosis.

Siameses forzados.

 La parabiosis es una técnica conocida desde los años 50 del siglo XX. En ella se une a dos animales de laboratorio suturándolos por parte de su superficie corporal. Tras un proceso que puede durar pocas semanas y si no hay rechazo inmunológico, los sistemas circulatorios se unen y los animales pasan a compartir la sangre.

Los autores de este nuevo estudio unieron durante dos meses pares de ratones con una edad de 3 y 20 meses. Y efectivamente comprobaron como los ratones jóvenes envejecían, volviendo a su estado anterior a la intervención a los dos meses de ser separados quirúrgicamente. Estos datos están en línea con experimentos anteriores que demostraban que las capacidades físicas de los individuos en este tipo de experimentos, mejoraban para el mayor y empeoraban para el joven.

Esta es una demostración sólida de que el envejecimiento medido a través de los relojes biológicos es reversible. Hasta la fecha existían datos que apuntaban en este sentido, pero no teníamos un modelo que tan claramente demostrara como un factor ambiental podía aumentar el envejecimiento y como posteriormente se podía rejuvenecer una vez el estímulo desaparece.

Otros estresores que nos envejecen.

 El estrés crónico es sin duda una de las pandemias que invaden las sociedades occidentales, y una de las principales causas de enfermedad, absentismo y discapacidad. Sin embargo, para poder demostrar la reversibilidad del envejecimiento causado por el estrés, los investigadores tuvieron que buscar sucesos estresantes que no fueran crónicos.

Un ejemplo es los pacientes intervenidos de emergencia tras un accidente. Estos sufrieron un aumento rápido de su edad biológica tras la cirugía, que volvió a su estado anterior unos días después de la intervención. Curiosamente aquellos sujetos que se sometieron a una intervención quirúrgica programada no envejecieron bruscamente como lo hicieron aquellos sujetos a una cirugía de emergencia.

El embarazo es sin duda una de las etapas vitales que más cambios suponen en la fisiología y el metabolismo de la mujer. Y supone un estrés vital y biológico importante. Los investigadores pudieron comprobar cómo tras el parto, las mujeres fueron recuperando paulatinamente su edad biológica. 

La pandemia por COVID-19 ha sido sin duda también un episodio estresante a nivel colectivo. Ya describimos en este espacio como la medición de relojes biológicos en pacientes de COVID demostraba un envejecimiento acelerado, «Epigenética, los relojes de la vida«, Gente Sana, marzo 2021. Los fármacos y suplementos pueden suponer también un estímulo externo que acelere o ralentice el envejecimeinto. Los investigadores encontraron que un fármaco inmunosupresor llamado Tocilizumab, aceleraba la recuperación del reloj biológico en pacientes convalecientes de COVID.

Utilidad práctica.

Este tipo de estudios pueden parecer pruebas de concepto y conocimiento científico básico sin aplicación, más allá de que pueda romper con paradigmas anteriores. Sin embargo, las implicaciones prácticas son inmediatas.

Datos como los estudios de COVID y envejecimiento han demostrado un peor pronóstico y evolución de pacientes con una edad biológica más avanzada según su reloj epigenético frente a pacientes con menor envejecimiento biológico. La capacidad para recuperarse en situaciones de estrés vital puede aumentar las posibilidades de supervivencia. Tener una edad biológica avanzada reduce la supervivencia en casos como la enfermedad cardiovascular o el cáncer.

Otra aplicación práctica que se desprende de este estudio es que los relojes biológicos pueden servir para medir el efecto del estrés o de otros factores ambientales y también el efecto de intervenciones que pretendan mejorar los hábitos de vida y la salud del sujeto.

El estudio también ha servido para poner de manifiesto que no todos los relojes biológicos basados en la metilación del ADN tienen la misma capacidad para detectar los cambios producidos por agentes ambientales. Por tanto, una correcta validación de los nuevos métodos que están apareciendo continuamente es precisa.

Este estudio es sin duda un trabajo importante que demuestra la fluidez del envejecimiento. Y si bien por el momento el resultado neto es inexorable, sabemos que en lapsos de tiempo cortos la línea evoluciona en uno y otro sentido. Y sobre todo para nuestro día a día, confirma que el estrés nos envejece y estar tranquilos nos rejuvenece. Busquemos la forma de sobrellevar las presiones cotidianas que al fin y al cabo, no nos aportan nada.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.