¿Cuándo envejecemos más deprisa? Las edades críticas

¿Cuándo envejecemos más deprisa? Las edades críticasLas personas de avanzada edad nos dicen que el paso subjetivo del tiempo se acelera con los años. Pero ¿Envejecemos siempre a la misma velocidad? Nuevos datos nos confirman que hay puntos de inflexión en los que la edad biológica avanza más rápido.

¿Es el ritmo de envejecimiento igual a lo largo de nuestra vida? La pregunta podría parecer trivial pero su respuesta puede darnos información muy valiosa para diseñar estrategias antienvejecimiento. Sabemos gracias a los relojes epigenéticos que la edad biológica y la cronológica no tienen por qué coincidir; o que esa edad biológica es fluida y depende de nuestro estilo de vida, «El estrés nos envejece, pero es reversible«, Gente Sana, mayo 2023. Artículo publicado en la revista Alimente el 13/09/2024

Hay diferentes hipótesis que justifican que nuestro envejecimiento no siga una evolución lineal. Una de ellas es la teoría de la senescencia programada: a los 35-40 años ya empezamos a “sobrar” evolutivamente. Nos hemos reproducido y nuestros hijos también (al menos en el medio natural y como especie) y ha dado tiempo para cumplir con nuestra función (la hipótesis de los abuelos de la que ya hemos hablado, «¿Envejecemos normalmente? Qué nos dicen otros estilos de vida«, Gente Sana, julio 2024.

Los que se sienten más jóvenes suelen por ejemplo socializar más, ser más activos físicamente y tener mejores marcadores de salud mental y general.

Otro dato que apoya esta no linearidad es el paso de la “vida libre de enfermedad” a la fase de “vida en buena salud autopercibida” que tiene lugar a los 35-45 años de media. En la primera, todavía no tenemos diagnósticos relevantes en nuestra historia clínica. En segunda fase uno se siente bien o muy bien, aunque ya tiene algún diagnóstico en su historia clínica. Siguiendo con estas fases, el paso de la “vida en buena salud autopercibida” a “vida libre de discapacidad” está en torno a los 60 años. La vida libre de discapacidad se caracteriza por que subjetivamente, empiezas a no sentirte bien. Esperanzas de Vida en Salud.

Estas fases de salud autopercibida subjetiva están relacionadas con una mejor o peor salud objetiva a través de diferentes actitudes y hábitos. Los que se sienten más jóvenes suelen por ejemplo socializar más, ser más activos físicamente y tener mejores marcadores de salud mental y general, «The Relationship between Subjective Aging and Cognition in Elderly People: A Systematic Review«, PubLMed, diembre 2023. Curiosamente esta percepción subjetiva de la propia edad tampoco evoluciona de manera lineal, con un punto de inflexión hacia los 60-65 años, «Age-Related Change in Self-Perceptions of Aging: Longitudinal Trajectories and Predictors of Change«, PubLMed, mayo 2021.

Por tanto, ya intuíamos que en torno a los 35-45 y 60-65 años ocurren cambios en el proceso de envejecimiento, ya sea por la teoría de la senescencia programada o por datos poblacionales epidemiológicos.

¿Qué nos dice el ADN?

Los relojes epigenéticos están suponiendo toda una revolución al permitirnos medir la edad biológica y compararla con la cronológica. Si bien todavía no son una prueba diagnóstica validada clínicamente,

«Dissecting the impact of differentiation stage, replicative history, and cell type composition on epigenetic clocks«, Stem Cell Reports ISSCR, septiembre 2024, su uso en los laboratorios de investigación del envejecimiento y ensayos clínicos, está totalmente afianzado, «Principal component-based clinical aging clocks identify signatures of healthy aging and targets for clinical intervention«, Nature Aging, junio 2024, y estoy seguro que veremos alguno de estos relojes biológicos en la práctica clínica habitual en un futuro no muy lejano.

La treintena y la cincuentena marcan cambios importantes en el estado de salud.

Estos relojes no solo permitirán comparar nuestra edad cronológica con la biológica, sino también conocer el ritmo de envejecimiento a través de herramientas como DunedinPace. En la web Rejuvenation Olympics se pueden encontrar datos de “biohackers” que han medido este parámetro. En la actualidad lidera este ranking Daniel Lewis, con un índice de 0,62. Siendo el 1 la velocidad normal de envejecimiento esto significa que por cada año que pasa su edad biológica avanza el equivalente a unos siete meses y medio. Debo decir que el resultado de este mismo test a mis 60 años me dio un valor de 1,01, es decir en el momento del estudio estaba envejeciendo un 1% más rápido que el paso del tiempo. Dicho esto, no me preocupa en absoluto, otros relojes biológicos distintos realizados en esa época me han dado edades biológicas de 60, 52, 48 y hasta de 20 años! Por tanto, todavía son relojes que no están muy bien afinados.

Más allá de esta curiosa competición, este tipo de mediciones abre la puerta a saber si el envejecimiento es o no lineal. Es lo que hicieron un grupo de investigadores encontrando cambios importantes en la metilación del ADN a dos edades diferentes: entre los 35 a 45 años y a los 60 años, «Disentangling age-dependent DNA methylation: deterministic, stochastic, and nonlinear«, NIH, octubre 2024.

Resultados similares se encontraron en una muestra de mujeres, donde la treintena y la cincuentena marcan cambios importantes en el estado de salud, «Determining a multimodal aging clock in a cohort of Chinese women«, Cell, noviembre 2023.  Este último estudio encontró además que la terapia hormonal de reemplazo, decelera varios relojes biológicos en las mujeres que recibían este tratamiento.

¿Cuándo envejecemos más deprisa?

Recientemente ha saltado a los medios un nuevo estudio de investigación que recopila datos de 108 participantes de entre 25 y 75 años de edad.  Al igual que el mencionado estudio en mujeres, se ha medido la variación de numerosos marcadores moleculares del envejecimiento. Los resultados de este nuevo trabajo muestran cambios importantes hacia los 44 y los 60 años de edad cronológica, «Nonlinear dynamics of multi-omics profiles during human aging«, Nature Aging, agosto 2024.

Hacia los cuarenta años se encontró cambios relacionados principalmente con el metabolismo lipídico, del alcohol y la enfermedad cardiovascular, mientras que a los sesenta años los cambios impactaban más a la función inmune, renal, y el control glucémico.

Un hallazgo importante de este estudio es que de las miles de moléculas analizadas como marcadores, solo un 6,6% mostraron una variación lineal con la edad. Un 81% sin embargo siguió un patrón de variación no lineal, con picos alrededor de esos mencionados 44 y 60 años de edad.

El estudio tiene ciertas limitaciones tales como el tamaño de la muestra (108 individuos) o el periodo de seguimiento, pero apunta en la misma dirección que estudios previos como otro en el que de nuevo se encontró, en base a datos de proteómica, picos de aceleración a los 34, 60 y 78 años, «Undulating changes in human plasma proteome profiles across the lifespan«, PubLMed, diciembre 2019.

¿Qué utilidad tiene esto?

Por el momento contamos con estudios preliminares desarrollados principalmente en los últimos cinco años, pero todo apunta a que existen puntos de inflexión temporal en la velocidad de envejecimiento, en base tanto a relojes epigenéticos como marcadores metabólicos. El tiempo, y un mayor número de estudios y de muestras permitirán concretar aún más esas edades, pero todo apunta a los 40-45 y a los 60 años como críticos.

Estas edades coinciden con las de mayor impacto en la población de las enfermedades más frecuentes. Disponer de una metodología para medir la velocidad de variación de los marcadores más importantes asociados a estas enfermedades nos permitirá anticiparnos y afinar aún más en la medicina preventiva personalizada y de precisión.

Más allá de lo individual, ya se están aplicando estos marcadores de tasa de envejecimiento biológico a nivel poblacional. Un estudio reciente ha medido la velocidad de envejecimiento en 25 países y 31 etnias. Y ha encontrado que el reloj DunedinPace refleja adecuadamente el nivel socioeconómico de los países, «Map of epigenetic age acceleration: A worldwide analysis«, PubLMed, septiembre 2024. Sabemos que uno de los principales determinantes de salud es el nivel socioeconómico, algo que ahora también confirman los relojes biológicos.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.