La forma física se vincula a una reducción del 90% en riesgo de demencia

Un estudio publicado el 14 de marzo en la prestigiosa revista Neurology, «Midlife cardiovascular fitness and dementia«, y citado en Medscape (1), pone de manifiesto que la práctica de ejercicio cardiovascular en mujeres a mediana edad se asocia con una reducción del 90% de riesgo de padecer demencia en etapas avanzadas de la vida.

Los investigadores evaluaron a un grupo de mujeres durante un máximo de 44 años y descubrieron que las que tenían una forma física alta a mediana edad, tuvieron un 88% de menor riesgo de desarrollar demencia que aquellas cuya forma física era de un nivel más moderado.

Además, cuando las mujeres con una forma física alta desarrollaron demencia, ésta apareció 11 años más tarde que en el grupo moderado, a los 90 años en lugar de los 79.

Según la investigadora principal del estudio:

Estos resultados son reveladores ya que sería posible que la práctica de ejercicio cardiovascular en personas a mediana edad podría retrasar o incluso evitar que desarrollen demencia.

Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. Practicar deporte a mediana edad puede proteger al cerebro de la demencia en los últimos años de la vida.

 Retrasar el comienzo de demencia

Todas las revisiones y metanálisis anteriores sugieren un estrecho vínculo entre la actividad física, la función cognitiva conservada y la disminución del riesgo de demencia. Sin embargo, los investigadores señalan que hay que tener en cuenta que estos estudios previos se basan en datos recogidos por declaraciones de los participantes y no a un examen físico riguroso. Por lo tanto, no se podría asegurar que la asociación entre la actividad física y la demencia esté favorecida por la estimulación social y cognitiva en lugar de por el nivel de forma física.

Para investigar si una mayor capacidad cardiovascular en la mediana edad se asocia con una disminución del riesgo de demencia, los investigadores midieron la capacidad cardiovascular máxima de 191 participantes de 50 años de media, del “The Prospective Study of Women”, que comenzó en 1968.

Para medir la capacidad cardiovascular máxima, las mujeres se sometieron a una prueba de esfuerzo en un cicloergómetro llevado hasta el punto de agotamiento.

La potencia máxima media alcanzada fue de 103 W. Un total de 40 mujeres cumplieron los criterios de “nivel alto”, con un resultado de 120 w o más, 92 mujeres cumplieron los criterios de “nivel medio”, y 59 mujeres de “nivel bajo”, con una potencia máxima alcanzada de 80 W o menos, o que tuvieron que suspender la prueba debido a una reacción hipertensiva, dolor en el pecho u otros problemas cardiovasculares.

La mejoría de la capacidad cardiovascular podría ser un factor importante para retrasar o prevenir la demencia. Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. Practicar deporte a mediana edad puede proteger al cerebro de la demencia en los últimos años de la vida.

Durante los siguientes 44 años, las mujeres fueron sometidas 6 veces a pruebas de demencia con según el criterio de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Third Edition, que consistía en exámenes neuro-psiquiátricos, entrevistas personales, registros hospitalarios y de datos hasta el año 2012.

Los resultados mostraron que 44 (23%) de las 191 mujeres desarrollaron demencia durante los 44 años de seguimiento. El tiempo medio hasta el inicio de la demencia desde el examen inicial fue de 29 años, y la edad media en el momento del inicio fue de 81 años.

El inicio de la demencia para el “nivel alto” se retrasó unos 5 años respecto al grupo del “nivel medio” y además, cuando se desarrolló lo hizo 11 años más tarde que las mujeres de “nivel medio” (a los 90 años en vez de a 79 años).

Es especialmente llamativo que la incidencia de demencia en aquellas que interrumpieron la prueba fue del 45%. “Esto indica que podrían estar ocurriendo procesos cardiovasculares adversos en la mediana edad que pudieran aumentar el riesgo de demencia”.

(1) Physical Fitness Tied to a Nearly 90% Reduction in Dementia Risk – Medscape – Mar 16, 2018.

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.