Testosterona: Soluciona la apatía sexual femenina

sexo pongame lo mismo que a ella

El pasado 16/5/2018 se publicó en el suplemento XL Semanal del ABC el artículo con el título Sexo: “¡Póngame lo mismo que a ella, por favor…”.  Para su elaboración se me entrevistó por lo que se me cita en varias ocasiones. El tema principal es sobre el uso de la testosterona en mujeres.

Independientemente del contenido del artículo, en el que se presentan distintas opiniones, existe abundante bibliografía científica sobre sus efectos beneficiosos en las mujeres, mucho más allá del simple hecho de mejorar la libido, sobre los posible efectos secundarios y sobre los protocolos de su manejo clínico.

 En mi opinión, el uso de la testosterona es una opción que cada mujer debe decidir libre y conscientemente, una vez recibida toda la información. En mi experiencia y en la de todos los médicos que conozco experimentados en su aplicación, los resultados son muy positivos.

Transcribimos el artículo escrito por la redactora Paula Cerezo.

 

En Estados Unidos la testosterona es la última moda entre mujeres de más de 50. Algunos expertos afirman que esta hormona soluciona la apatía sexual femenina. Pero la cosa no está tan clara. 

Cuando el cantante Robbie Williams reconoció en junio de 2011 que tomaba testosterona porque su médico le había dicho que tenía «los niveles hormonales de un hombre de cien años», su revelación no causó gran impacto, más allá de la desilusión de alguna fan. Sin embargo, cuando un par de meses después otra figura del showbusiness confesó tomar testosterona para aumentar el deseo sexual, la conmoción fue mayúscula. Quien hablaba no era un macho en horas bajas, sino una mujer de setenta y tres años. En concreto, Jane Fonda.

La pregunta es si la falta de deseo supone de verdad un problema… ¿no será una presión social?

Durante la promoción de su libro Prime time -en el que la actriz no se cortaba al hablar de sus necesidades sexuales-, Jane Fonda explicó que ese tratamiento hormonal supuso «una enorme diferencia para poder mantener la actividad sexual cuando la libido ha bajado». En aquel momento, la testosterona en mujeres era un tema muy controvertido -sigue siéndolo hoy- y reservado a casos médicos extraordinarios. La confesión de Jane Fonda tuvo un enorme impacto: movilizadora de masas, puso a muchas mujeres sobre la pista de que podía haber una solución a su falta de deseo.

Y el debate sobre la suplementación hormonal en la menopausia se activó. «Erróneamente se piensa que la testosterona es una hormona masculina -explica el doctor Ángel Durántez, pionero de su aplicación en España-. En realidad, las mujeres también la tienen, aunque en una cantidad diez veces menor que en los hombres».

Los efectos secundarios

La mera palabra ‘testosterona’ asociada a la mujer ya nos hace pensar en féminas musculosas y viriles. De hecho, la propia Jane Fonda aseguró que dejó la testosterona porque le provocaba acné. Pero los efectos más temidos no son unos cuantos granos, sino la virilización (voz ronca, hirsutismo…), poco apetecible cuando lo que pretende es encontrar fuego en la alcoba. «Tienen que ser dosis muy altas para que se produzca algún tipo de masculinización. Como mucho, en algunos casos sale algo de vello», continúa el doctor Durántez.

La testosterona se aplica en forma de gel en la zona interna del muslo o con un implante subcutáneo

Él se muestra partidario de la suplementación con testosterona «en aquellos casos en los que, tras hablar con la paciente de cómo se siente y cómo se quiere sentir, vemos que va a haber un beneficio. Se aplica en forma de gel, normalmente en la zona interna del muslo; otra opción es implantar un pellet subcutáneo de testosterona con una dosis personalizada para cada mujer. En la mayoría de los casos, la mejoría es notable». ¿Por qué, entonces, se habla tan poco del tema? «Muchos médicos se inhiben porque no tienen un conocimiento real de cómo se comporta esta hormona en la mujer».

Y eso a pesar de que, en estos momentos, la testosterona para la mujer es uno de los campos en los que más se está investigando. No es extraño. Tras el pelotazo de la Viagra, la industria farmacéutica se dedicó a buscar activamente un equivalente para las mujeres.

Uno de los problemas es que se suele pensar que la sexualidad femenina es un mero reflejo de la masculina

Explica Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología-. En los hombres, unos niveles bajos de testosterona están claramente ligados a la falta de deseo, pero en la mujer no está demostrada esa asociación directa entre la falta de deseo y el déficit hormonal».

Ella también ha utilizado esta hormona en mujeres, pero en casos concretos. «Hace diez años se comercializó Intrinsa, un parche indicado para mujeres que habían tenido una menopausia quirúrgica». Se trataba de pacientes que veían como sus niveles hormonales desaparecían en cuestión de horas (las que transcurren desde que entras al quirófano hasta que te extirpan los ovarios). «Pese a que algunos estudios hablaban de su eficacia, terminó siendo un fracaso terapéutico».

Cuando investigas un poco más, te das cuenta de que ese ‘no tengo ganas’ es, en realidad, ‘tengo molestias’ o ‘no llego bien al orgasmo’. Hay más aspectos y muy complejos; por eso, la testosterona no es la panacea para la mujer».

“No tengo ganas”

Hablamos de falta de deseo, precisamente la disfunción más conocida y estudiada del universo sexual femenino. Según indica el estudio Wishes (Women’s International Sexuality and Health Survey), el 66 por ciento de las mujeres menópausicas presentan deseo sexual hipoactivo. «En la clínica, las mujeres suelen hablar de ‘no tengo ganas’ -señala la sexóloga clínica y ginecóloga, Francisca Molero-. Cuando investigas un poco más, te das cuenta de que ese ‘no tengo ganas’ es, en realidad, ‘tengo molestias’ o ‘no llego bien al orgasmo’. Hay más aspectos y muy complejos; por eso, la testosterona no es la panacea para la mujer».

No es una enfermedad

Pero hay una cuestión tal vez más peliaguda. En plena carrera farmacéutica para encontrar ese elixir que dispare la libido de la mujer madura, la pregunta es si la falta de deseo supone realmente un grave problema para quien lo sufre. ¿Es posible que ese ímpetu sea una presión social? Leonore Tiefer, profesora de la New York University Medical School, se ha destacado por su activismo en contra de que se medicalice la falta de deseo en la mujer. Esta medicalización, señala, se debe a la «falta de atención a los verdaderos orígenes del problema sexual. Solo porque un fármaco produzca una respuesta no es razón para pensar que la situación previa era una enfermedad».

Y carga por igual contra la industria farmacéutica y contra una sociedad machista que presiona a la mujer para que esté siempre disponible (y deseosa).

En la mujer no está demostrada la asociación entre falta de deseo y déficit hormonal, dicen los críticos

Tiefer combatió (y perdió) contra la aprobación de la flibanserina, un fármaco destinado a potenciar el deseo sexual en la mujer. Colectivos feministas reclamaban que la FDA (el regulador norteamericano) diera luz verde al medicamento alegando discriminación: en el mercado había una panoplia de tratamientos orientados al disfrute del varón, pero no al de la mujer. Pero veamos el asunto desde otro prisma, el que nos ofrece el sexólogo Joan Vílchez cuando nos alerta de que este tipo de tratamientos puedan convertirse «en un arma arrojadiza para las mujeres que no quieren desear y que se puedan sentir coaccionadas por sus parejas para que se tomen la pastilla. Es decir, que termine siendo un elemento más de presión a la mujer».

En este sentido, la ginecóloga añade que, más allá del ámbito de la pareja, «hay una presión social hacia la mujer: tiene que desear. Estamos en una sociedad controladora en la que, a pesar de la hipersexualización del ambiente, cada vez existen menos ganas y más pereza. Y también esa sensación terrible de que ‘hay que cumplir’. Porque toca».

En la clínica doctor Durántez sabemos la importancia de hacer una buena historia clínica y detectar qué hay detrás de la apatía sexual.

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.