¿Somos más felices cuando envejecemos?

Las personas mayores son más felices. Así de rotundo es el título de esta charla TED de Laura Carstensen, Psicóloga ...De entrada, a nadie le apetece envejecer. Sabemos que cumplir años conlleva un paulatino deterioro de nuestras capacidades, que puede ser más o menos rápido en función de nuestro estilo de vida. Pero más años es también más experiencia, y digamos que más sabiduría. ¿Cómo afecta cumplir años a nuestra felicidad?

Cumplir años nos hace mucha ilusión de pequeños, tal vez por la fiesta que rodea al cumpleaños, y a los ansiados regalos, no somos conscientes de lo que significa hacernos mayores. Poco a poco ganamos esa percepción que nos sitúa dentro de la línea del tiempo, y en la que podemos sentirnos más o menos cómodos. Artículo publicado en la revista Alimente el 20/04/2022.

Cuando somos adolescentes, proyectamos lo que será nuestra futura vida adulta. Nos fijamos en ese límite que es la mayoría de edad, en la que pensamos que podremos tomar nuestras propias decisiones y tener independencia. Alcanzamos la treintena, y la edad pasa a un segundo plano frente a preocupaciones como el trabajo o formar una familia y los hijos. Hasta que llega la famosa crisis de los cuarenta, una cierta angustia vital, y los años nos empiezan a preocupar más por las patas de gallo que por otras cuestiones, «¿Crisis de los 40? No te amargues porque la época de mayor felicidad llegará después«, ACV, vida, agosto 2018.

A partir de los cincuenta podemos estar pensando en la antesala de la jubilación, y en si podremos disfrutar de esa ansiada libertad con salud. Y sentimos el azote del declive hormonal tanto si somos mujeres como hombres. ¿Y después? Con suerte disfrutaremos de algunas décadas más de vida, en relativa salud y dulce compañía.

Este es un resumen algo crudo y lleno de tópicos sobre cómo percibimos las diferentes etapas vitales. Pero los datos parecen indicar que algo de verdad se esconde detrás de estas ideas.

Más años, menos preocupaciones.

Hace algunos años la consultora Gallup publicó un estudio que recibió bastante atención en los medios, y que venía a afirmar que la felicidad puede llegar a partir de los cincuenta, «Happiness Is Just the Beginning«, Gallup, junio 2010. Este sondeo pedía a los participantes que calificaran de 1 a 10 su satisfacción vital, así como si habían experimentado el día anterior alguno de los siguientes sentimientos: felicidad, estrés, preocupación, ira, tristeza o satisfacción.

Los resultados fueron sorprendentes: La relación entre satisfacción vital y edad tendría forma de una “U”. Alrededor de la mayoría de edad, nos sentimos bien en nuestra burbuja adolescente en la que apenas tenemos percepción del riesgo y el impulso vital es elevado. Conforme alcanzamos la madurez, las nuevas responsabilidades laborales o familiares van minando ese bienestar. A partir de los 50 años, sin embargo, empieza a recuperarse ese índice de satisfacción para superar el de la adolescencia a los 85 años de edad.

Esta distribución en forma de “U” se reproduce también en un estudio con más de medio millón de personas de 132 países, que estima que el peor momento vital se sitúa a los 47 años de edad, «La edad en la que somos más infelices, según la ciencia«, ACV, septiembre 2020.

Esto puede relacionarse con el retrato que pintábamos del ciclo vital al inicio de este artículo, al menos para los baby boomers y generación X: A mediados de los cuarenta vienen los divorcios, problemas laborales más acuciantes, cuidado de mayores, e hijos adolescentes. Un cóctel de situaciones que pueden hacer más difícil alcanzar el bienestar.

Las personas mayores son más felices.

Así de rotundo es el título de esta charla TED de Laura Carstensen, Psicóloga e investigadora del Centro de Longevidad de la Universidad de Stanford, «Older people are happier«, TED, diciembre 2011. Esta investigadora ha desarrollado una larga carrera en la que ha profundizado en la relación entre satisfacción vital y la edad. Y todo parece indicar que cuanto mayores somos, mayor es nuestra resiliencia y nuestra capacidad para adoptar un camino que nos lleve a la felicidad.

Este hecho se ha visto reflejado durante la crisis por COVID-19, donde Carstensen pudo constatar que los mayores han sobrellevado mejor emocionalmente la pandemia, que los adultos o los jóvenes, «Age Advantages in Emotional Experience Persist Even Under Threat From the COVID-19 Pandemic«, Sage Journals, octubre 2020. Y ello a pesar de que el virus ha azotado con mucha mayor violencia a los mayores, algo que sorprendió y mucho a los investigadores.

Y es que parece que, con la edad, tendemos a mirar el lado bueno de la vida. Los mayores tienen mejor capacidad para recordar las cosas positivas que han experimentado frente a las negativas. Y la experiencia y el conocimiento de que el tiempo es finito, nos lleva a dar relevancia a lo verdaderamente importante.

Esto no implica que no haya habido personas mayores que han sufrido muy directamente el impacto de la pandemia y con mayor crudeza debido a su salud frágil, al aislamiento de sus familiares y a la soledad. Pero las tendencias poblacionales en ese estudio, mantienen lo observado previamente a la pandemia: la experiencia es un grado, también en el aspecto emocional.

El apoyo social, clave de la felicidad.

Carstensen da otra de las claves para la felicidad de las personas mayores, y es el apoyo social. Cuando alcanzamos la tercera edad, algo puede marcar la diferencia entre la plenitud o la tristeza: unas relaciones cercanas fuertes, o la soledad y el abandono más absoluto. Las personas mayores parecen tender a reforzar sus relaciones sociales si tienen la posibilidad, algo a lo que también contribuye el mayor tiempo disponible tras la jubilación.

Y esta es además una de las características de las Zonas Azules, como mencionamos en este espacio, «Zonas azules: vivir como centenarios«, Gente Sana, marzo 2022. En estas sociedades se vive en comunidad, fuera del aislamiento al que nos empuja la vida moderna en las grandes ciudades, con horarios que son prácticamente incompatibles con la familia, y por ende con los amigos.

Pero Carstensen señala que no solo el apoyo social es necesario para un envejecimiento feliz. Conforme vamos añadiendo años en salud a nuestra vida, los sistemas económicos, sociales y sanitarios, diseñados en el siglo XX y con una longevidad en salud inferior, van quedando obsoletos.

 Líderes en longevidad, no tanto en felicidad.

Los datos que hemos señalado anteriormente hacen referencia a estudios realizados en EEUU, y que no tienen por qué reproducirse en nuestro entorno. Si nos vamos a la Encuesta de Condiciones de Vida, del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2013 se incluyó un módulo de preguntas sobre bienestar, que fue repetido en la edición 2018 de este cuestionario.

Entre otras, se incluyen dimensiones como la confianza en los demás, las relaciones personales, la seguridad o la satisfacción con la situación laboral. También se incluye preguntas sobre los sentimientos en las últimas cuatro semanas: si se sintió calmado y tranquilo, desanimado y deprimido, tenso, o feliz.

En este caso, no observamos la misma tendencia que en los estudios de Gallup o de Carstensen: son los más jóvenes los que más a menudo se han sentido felices, superando el 80% entre los 16 y los 34 años de edad. Y en relación a la satisfacción vital, de nuevo los más mayores (mayores de 65 años) son los que puntúan más bajo, frente a los jóvenes de 16 a 24 años.

Estos datos contradicen la distribución en forma de U en nuestro país. El propio INE señala que más de dos millones de mayores de 65 años viven solos, siendo peor la situación para las mujeres: el 42% de las mujeres de más de 80 años viven solas, frente al 21% de hombres.

A esto añadamos que nuestro país se sitúa en el puesto número 27 en el Índice Global de la Felicidad de la ONU, una clasificación encabezada tradicionalmente por los países nórdicos, «Estos son los 25 países más felices del mundo (y España no está entre los primeros)«, ACV, marzo 2021.

Siendo líderes en esperanza de vida a la par con Japón, tal vez no lo seamos tanto en felicidad. Probablemente Carstensen tenga razón: nuestra sociedad no está aun preparada para facilitar un entorno plenamente satisfactorio a una población cada vez más envejecida y con una mayor esperanza de vida. Podemos prevenir y posponer las enfermedades asociadas al envejecimiento, podemos intervenir en mejorar nuestra funcionalidad, en un futuro quizás no muy lejano, tendremos tratamientos que alarguen nuestra existencia, pero ¿quién quiere vivir más de 100 años y no ser feliz? Sin duda la salud y el bienestar son claves para un envejecimiento saludable, pero la felicidad no lo es menos.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.