Quercetina: el “Rick Grimes” de las células zombis

La quercetina es una sustancia contenida en diversos alimentosNo podemos dejar de hacer este guiño a la serie The Walking Dead, y uno de sus protagonistas, Rick Grimes, azote de los muertos vivientes. La quercetina es una sustancia contenida en diversos alimentos y que se está empezando a estudiar en el ámbito clínico, para combatir los efectos de las células senescentes, esas células zombis que nos envejecen poco a poco.

La historia de la quercetina es interesante, porque demuestra cómo un producto natural, puede pasar a ser aplicado de forma terapéutica, a la luz de nuevos descubrimientos. La quercetina se aisló en el año 1930 a partir de la naranja pensando que era una vitamina a la que se denominó vitamina P. Posteriormente en 1936, se le dio el nombre quercetina, que procede del latín Quercetum (robledal) ya que fue identificada por primera vez en 1857 a partir del roble. Artículo publicado en la revista Alimente el 21/10/2022.

Esta sustancia pertenece a la familia de los flavonoides y se encuentra en multitud de alimentos de origen vegetal (cebolla, manzana, uva, bayas, brócoli, cítricos, cerezas, alcaparras…). Es el flavonoide que más ingerimos en la dieta, y se estima que, de media, tomamos entre 10 y 100mg al día en los alimentos. La quercetina es probablemente el flavonoide más investigado, debido a su capacidad antioxidante y antiinflamatoria.

Antioxidante, anti-inflamatoria y anti-viral.

La quercetina, como otros flavonoides o polifenoles presentes en los vegetales, comenzó a estudiarse por su capacidad antioxidante. Esta sustancia es capaz de neutralizar los radicales libres y ello contribuye en parte a su capacidad para ralentizar el deterioro de las células. Los radicales libres tienen un efecto negativo sobre éstas, alterando las proteínas que las forman y su función, y contribuyendo al deterioro paulatino de los tejidos.

Esto además favorece la aparición de inflamación. Radicales libres, estrés oxidativo e inflamación van de la mano. La quercetina tiene la capacidad de actuar sobre ambos procesos, ya que no solo es un buen antioxidante, sino que también tiene la capacidad de inhibir la producción de sustancias inflamatorias. Y sabemos que la inflamación crónica es el nexo común de la mayor parte de enfermedades más prevalentes, como la cardiovascular, la diabetes, el cáncer o las neurodegenerativas, «La inflamación crónica: el asesino silencioso«, Gente Sana, noviembre 2020.

Un ensayo clínico, «The Effect of Quercetin on Inflammatory Factors and Clinical Symptoms in Women with Rheumatoid Arthritis: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial«, PubLMed, octubre 2016, de ocho semanas de duración con suplementación diaria con 500mg de quercetina en 50 mujeres con artritis reumatoide, encontró mejoras en la rigidez y dolor matutino, y el dolor tras la actividad física. Esto es relevante dado el componente inflamatorio de esta enfermedad.

La salud cardiovascular también es otra de las áreas prometedoras para el uso de la quercetina. Uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardio y cerebro-vascular es la hipertensión arterial. El análisis conjunto (meta-análisis) de los datos procedentes de 9 estudios con 580 personas muestra que,

«Effects of Quercetin on Blood Pressure: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials«, PubLMed, julio 2016, una dosis diaria de al menos 500mg de quercetina redujo la presión sistólica (la alta) en 5.8mm de mercurio, y la diastólica (la baja) en 2.6mm. La quercetina también puede reducir los niveles de colesterol, como demuestra otro meta-análisis, «The effects of quercetin supplementation on lipid profiles and inflammatory markers among patients with metabolic syndrome and related disorders: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials«, PubLMed, abril 2019, con datos de 16 ensayos clínicos en humanos, donde es capaz de reducir el colesterol total, el LDL, y marcadores de inflamación como la proteína C reactiva.

A ello hay que sumar que la quercetina tiene capacidad antiviral y antimicrobiana, y de hecho estuvo en estudio durante la pandemia por COVID-19 como un potencial agente terapéutico, «Quercetin and its derivates as antiviral potentials: A comprehensive review«, NIH, enero 2022.

Efecto antienvejecimiento.

Todo lo anterior es sin duda de interés, pero lo es más el efecto de la quercetina como agente senolítico. Cuando las células alcanzan el final de su vida útil, existe un mecanismo denominado apoptosis o suicidio celular, por el que dejan de existir cuando no son viables. Sin embargo, en ciertas circunstancias, este proceso de apoptosis puede verse interrumpido, entrando las células en lo que se denomina senescencia. Este estado de “célula zombi” tiene implicaciones negativas para nuestra salud, como ya explicamos en detalle, «Senescencia celular: Cuando nuestras células se convierten en “zombis” que nos envejecen«, Gente Sana, septiembre 2021

Las células senescentes emiten toda una serie de señales químicas a su alrededor que favorecen el que otras células puedan también entrar en ese estado, propagándose como una plaga zombi. Estas células favorecen la inflamación y la pérdida de función en los tejidos donde se encuentran.

El descubrimiento de que la quercetina es capaz de reducir la cantidad de células senescentes en el organismo, abrió la puerta a intervenciones que puedan paliar sus efectos. La Clínica Mayo de EEUU es uno de los centros donde se ha investigado más activamente esta aplicación, «Research at Mayo Clinic«.

Veamos un interesante ensayo clínico en ratones, como modelo experimental, «Senolytics improve physical function and increase lifespan in old age«, PubLMed, agosto 2018. Los investigadores inyectaron pequeñas cantidades de células senescentes tanto en ratones jóvenes como en ratones de mediana edad. Esto hizo que los ratones vivieran menos y envejecieran prematuramente.

La segunda parte del estudio fue comprobar si una combinación de senolíticos (quercetina y dasatinib) era capaz de revertir efecto. En ratones con un equivalente a 80 años de edad humana, el tratamiento senolítico mejoró la capacidad física de los roedores, y aumento su supervivencia en nada menos que un 36%. El análisis demostró que el tratamiento con quercetina eliminaba las células senescentes en tan solo 48 horas.

Otros estudios preclínicos en ratones, han encontrado mejoras en la prevención o el retraso de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, tales como la fragilidad, cataratas, osteoporosis, sarcopenia (pérdida de masa muscular), función cardiaca, fibrosis pulmonar, acumulación de grasa en el hígado, síndrome metabólico y diabetes, o demencia.

Efectiva en humanos.

En 2020, el mismo equipo de la Clínica Mayo dirigido por Kirkland, publicó en la prestigiosa revista The Lancet el primer ensayo clínico que demostraba la efectividad de los senolíticos en humanos, «Senolytics in idiopathic pulmonary fibrosis: Results from a first-in-human, open-label, pilot study«, PubLMed, enero 2019. En este caso se usó la quercetina para tratar pacientes de fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad acelerada por el envejecimiento celular. Los pacientes tratados con 9 dosis de quercetina y dasatinib durante tan solo tres semanas, registraron mejoras en la capacidad física.

Kirkland también publicó un estudio posterior, «Senolytics decrease senescent cells in humans: Preliminary report from a clinical trial of Dasatinib plus Quercetin in individuals with diabetic kidney disease«, PubLMed, septiembre 2019, en el que demostró que una dosis de 100mg de dasatinib y 500mg de quercetina dos veces al día durante tres días, reducía significativamente la cantidad de células senescentes en personas diabéticas.

En la actualidad están en marcha más de 15 ensayos clínicos con quercetina, que están comprobando su utilidad en diferentes enfermedades, a través de la eliminación de las células senescentes.

Futuro prometedor.

Que la acumulación de células senescentes es uno de los factores del envejecimiento que produce pérdida de función de los tejidos y órganos, llevando a la enfermedad, es un hecho. Gracias a los senolíticos, tenemos la oportunidad de combatir este aspecto del envejecimiento, con una terapia segura y sin efectos secundarios, ya que la quercetina tiene un perfil de seguridad muy elevado. Junto con ella, el dasatinib o la fisetina, son otros de los candidatos. La fisetina se encuentra presente en las fresas, pero sería preciso consumir unos 7 kilos de ellas para alcanzar la dosis terapeútica usada en los ensayos clínicos.

Una de las ventajas de los tratamientos con senolíticos, es que se pueden aplicar en ciclos, ya que lleva entre 4 y 6 semanas que las células senescentes comiencen a acumularse y a producir alteraciones en su entorno. Esto llevaría a un tratamiento intermitente, con menos riesgo de efectos secundarios, y con un menor coste.

Los senolíticos son un buen ejemplo de cómo los avances en medicina antienvejecimiento, pueden ser aplicados para la mejora de la calidad de vida y la prevención y tratamiento de enfermedades. En los próximos años y conforme vayamos teniendo resultados de los ensayos clínicos en marcha, tendremos más datos para aplicar terapias efectivas. Y no duden que les informaremos puntualmente de ello. Mientras tanto, no olviden que el ejercicio, también mata las células zombis, «El ejercicio también elimina las “células zombis«, Gente Sana, septiembre 2022.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.