Entrenamiento Interválico también en Menopausia, grandes mejoras en poco tiempo

El entrenamiento interválico se ha consolidado como una pieza fundamental tanto en los programas de entrenamiento en el ámbito competitivo como en el de la salud.El entrenamiento interválico se ha consolidado como una pieza fundamental tanto en los programas de entrenamiento en el ámbito competitivo como en el de la salud. Este tipo de ejercicio ha mostrado ser, al menos, tan efectivo como el entrenamiento continuo de moderada intensidad para mejorar el rendimiento (consumo de oxígeno, velocidad…), así como diversos marcadores asociados a una mejor salud (sensibilidad a la insulina, capacidad funcional…). Artículo publicado en la revista Alimente el 11/09/2019.

El entrenamiento de esprints* repetidos (SIT-Sprint Interval Training), es una modalidad de entrenamiento interválico que ha empezado a cobrar especial interés recientemente dados los beneficios alcanzados, a pesar de no requerir grandes volúmenes (tiempo) de entrenamiento.

Así, en una revisión sistemática sobre los efectos del SIT, los autores hallaron mejoras de la capacidad aeróbica, el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina, «Effects of sprint interval training on VO2max and aerobic exercise performance: A systematic review and meta‐analysis«, Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, julio 2013. Además, por su metodología – breves periodos de carrera de menos de 30 segundos a una intensidad máxima con intervalos de recuperación entre series relativamente largos y normalmente pasivos de más de un minuto–, se realizan en un menor tiempo que en los entrenamientos continuos de larga duración (>30–60 minutos) a intensidad media o que otro tipo de entrenamientos de intervalos más largos.

El entrenamiento interválico mejora la capacidad aeróbica, el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina

Esta es una circunstancia muy interesante que permite incluir el entrenamiento en nuestras ajetreadas agendas, proporcionando similares o, incluso en muchos casos, mejores resultados que las otras modalidades de entrenamiento. En este sentido, otro estudio «Endurance and sprint benefits of high-intensity and supramaximal interval training«, European Journal of Sport Science, diciembre 2011, comparó los efectos de tres tipos de entrenamiento; el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), el SIT y el entrenamiento continuo, 3 veces a la semana durante 6 semanas, sobre la mejora del rendimiento físico en 55 personas sanas deportistas amateur. Tras las 6 semanas de entrenamiento, aunque todos los grupos mejoraron su rendimiento físico, fue el grupo de entrenamiento SIT el que obtuvo mejores resultados.

Pero lo realmente sorprendente son los resultados de un reciente estudio publicado el pasado mes de julio en la prestigiosa revista de medicina deportiva Medicine & Science in Sports & Exercise, en el que se analizó el efecto de un programa de entrenamiento SIT sobre la composición corporal, evaluada a través de un DXA, y sobre la capacidad aeróbica (VO2max) de 40 mujeres posmenopáusicas mayores de 47 años en sobrepeso (IMC promedio de 27-28 kg/m2), «The Effect of Sprint Interval Training on Body Composition of Postmenopausal Women«, Ovid, julio 2019.

A partir de los 50 años se acentúa la pérdida de masa muscular, que ejerce un importante papel protector frente a determinadas enfermedades asociadas a la edad

Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de entrenamiento SIT o a un grupo control. El entrenamiento SIT consistió en 3 sesiones semanales en un cicloergómetro (bicicleta estática), cada una de ellas de 20 minutos de duración total, realizando esprints de 8 segundos al 80-85% de la frecuencia cardiaca máxima y a una cadencia de pedaleo de 100-125 rpm alternando con periodos de recuperación de 12 segundos a 50 rpm. Tras las 8 semanas de entrenamiento, la masa muscular, principalmente de tronco y piernas aumentó, la masa grasa disminuyó y la capacidad aeróbica mejoró en el grupo SIT, manteniéndose sin cambios en el grupo control.

Los aumentos en la masa muscular y el VO2max son clínicamente relevantes, ya que, como hemos visto en «No hay excusas para no entrenar la fuerza«, Gente Sana, mayo 2019, a partir de los 50 años se acentúa la pérdida de masa muscular, que ejerce un importante papel protector frente a determinadas enfermedades asociadas a la edad, mientras que el VO2max es un potente e independiente predictor de mortalidad y de eventos cardiovasculares, «Cardiorespiratory Fitness as a Quantitative Predictor of All-Cause Mortality and Cardiovascular Events in Healthy Men and Women«, JAMA 2009.

Ocho horas de ejercicio real en 8 semanas pueden ser efectivas para prevenir algunos de los efectos indeseados de la menopausia.

Asimismo, debido al aumento de grasa corporal que se produce durante la menopausia, los resultados hallados en este estudio, hacen del SIT una modalidad de entrenamiento muy interesante para mujeres posmenopáusicas, «Si estás en menopausia, haz pesas«, Gente Sana, agosto 2019. No obstante, como hemos observado, las intensidades a las que se trabajan son altas, por lo que podría aumentar el riesgo de una lesión en aquellas mujeres que no estén en un buen estado de salud y con una mínima condición física.

En resumen, si no se dispone de mucho tiempo, se está razonablemente en forma y sana, 8 horas de ejercicio real en 8 semanas pueden ser efectivas para prevenir algunos de los efectos indeseados de la menopausia.

Según la 23.ª edición del DRAE se prefiere la forma esprint/esprints a las adaptaciones esprín/esprines, que el Diccionario panhispánico de dudas había propuesto en el 2005, aunque también válidas.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.