Capacidad funcional, fuerza, ejercicio y envejecimiento saludable

Es sabido por todos que el ejercicio es algo fundamental para un envejecimiento saludable. El problema radica en la elección de éste.

Nos encontramos principalmente con dos modalidades:
Ejercicio cardiovascular: correr, nadar, montar en bicicleta, etc.
Ejercicio neuromuscular o de fuerza: trabajar con pesas en la sala de musculación.

A medida que pasan los años los sistemas se deterioran siendo el sistema muscoloesquéletico uno de los más perjudicados, si a eso le sumamos:

  • Una ingesta proteica inadecuada:
    • 0,8g por kg de peso corporal es insuficiente y un dato obsoleto, en varios estudios se ha visto como consumiendo el doble de proteína de lo recomendado por la OMS, como 1,6g por kg de peso corporal, es cuando comenzamos a encontrar beneficios (Mitchell CJ et al., 2017).
  • Falta de estímulo para preservar o aumentar nuestra masa muscular y fuerza.

Así, terminamos entrando poco a poco en lo que los expertos denominan el síndrome de fragilidad del adulto mayor (Casas Herrero A et al., 2015), en el cual la dinapenia (falta de fuerza muscular por debajo de unos mínimos saludables) y sarcopenia (falta de masa muscular por debajo de unos mínimos saludables) se hacen evidentes.

El entrenamiento de fuerza o con sobrecargas es de vital importancia a medida que envejecemos

Es por ello, que el entrenamiento de fuerza o con sobrecargas es de vital importancia a medida que envejecemos. Con éste, siempre que esté bien dosificado y programado por un profesional del ejercicio, seremos capaces de retrasar en el tiempo este síndrome de fragilidad y pérdida de capacidad funcional.

De esta manera seremos capaces de prevenir caídas, además de su consecuente riesgo de fracturas, y mantener nuestros niveles de fuerza y potencia (capacidad de ejercer fuerza en el menor tiempo posible, siendo el máximo indicador de capacidad funcional).

Por otra parte, el hecho de estimular la masa muscular nos ayuda a mejorar la salud cardiometabólica, resistencia a la insulina e inflamación sistémica de bajo grado (Ibañez J et al., 2005); que son factores de riesgo para padecer enfermedades relacionadas con la edad y un envejecimiento poco saludable.

Entre estas enfermedades encontramos las cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer. Por ello recomiendo dos veces en semana realizar una rutina de entrenamiento de fuerza con un profesional del ejercicio. Siempre recordaré las palabras del Dr. Mikel Izquierdo, catedrático de la Universidad de Navarra y máximo exponente del entrenamiento de la fuerza y el síndrome de fragilidad del adulto mayor:

“Dime que función tienes y te voy a decir que te va a suceder en el futuro”

 La fuerza es un biomarcador muy relevante para un adecuado envejecimiento, mucho más que la cantidad de masa muscular. La función nos da a conocer el riesgo que tiene una persona de sufrir una caída, hospitalizarse e incluso fallecer por eventos adversos como diabetes tipo II o cáncer.

Por último, destacar que tenemos un modelo de envejecimiento poco saludable que se asocia a incapacidad, dolencias y enfermedad; algo que es absolutamente prevenible en gran medida con estilos de vida saludable y decisiones correctas.

Bibliografía:

  1. Casas Herrero Á, Cadore EL, Martínez Velilla N, Izquierdo Redin M. Physical exercise in the frail elderly: an update. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 Mar-Apr;50(2):74-81
  2. Ibañez J, Izquierdo M, Argüelles I, Forga L, Larrión JL, García-Unciti M, Idoate F, Gorostiaga EM. Twice-weekly progressive resistance training decreases abdominal fat and improves insulin sensitivity in older men with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2005 Mar;28(3):662-7.
Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.