Si no tomo leche, ¿De dónde saco el calcio?

Tomar lácteos no garantiza una buena salud ósea, y podemos conseguir unos excelentes huesos con una dieta variada rica en verduras y otros alimentos ricos en calcio, ejercicio regular, y evitar hábitos tóxicos como tabaco y alcohol.Denostados por algunos y mitificados por otros, los lácteos son uno de los alimentos sobre los que más polémica podemos encontrar. Independientemente de ello, lo cierto es que son una de las principales fuentes dietéticas de calcio. Si decidimos dejar de tomarlos ¿De dónde podemos obtener el calcio? Te damos algunas alternativas para mantener sanos tus huesos. Artículo publicado en la revista Alimente el 1/02/2019.

Ya lo mencionába en mi artículo «Leche, ¿sí o no? Más allá de la lactosa«, Gente Sana, 2018,  la polémica rodea a los lácteos, en los debates sobre nutrición. Sea como sea, lo cierto es que los lácteos aportan cerca de la mitad de la ingesta de calcio en la población española, además de ser una de las principales fuentes de vitamina A y vitamina D en nuestra dieta. Se estima que cerca del 80% de la población española no alcanza la ingesta recomendada de calcio (1.000 mg al día) según un informe de FEN  en su artículo «La leche como vehículo de salud para la población«FEN, 2015. En el estudio «Ingesta diaria, adecuación y fuentes alimentarias de calcio..» FEN, 14 ANIBES,  se encontró que la ingesta media de calcio era de cerca de 700 mg al día, manifiestamente inferior al nivel recomendado.

Los lácteos aportan cerca de la mitad de la ingesta de calcio en la población española

Y si hay un parámetro al que se vinculan los lácteos, es sin duda la salud de nuestros huesos, o salud ósea. Especialmente en edades avanzadas, cuando la osteoporosis amenaza con hacer su aparición. Desde luego que esta enfermedad es una de las lacras en nuestra sociedad, ya que se estima, según informe «El coste de la enfermedad potencialmente prevenible en España» Mapfre, 2017  que en el año 2015 la osteoporosis supuso un coste social de más de 3.500 millones de euros, del que el 42% corresponde al coste directo asociado a las fracturas, que además provocan dependencia y pérdida de la calidad de vida en un buen número de casos.

Beneficio para los huesos.

La ingesta adecuada de calcio está claramente asociada con una mejor salud ósea, aunque no es el único parámetro dietético ni de estilo de vida que le va a afectar, como veremos posteriormente. Lo que está claro es que un aporte suficiente de este nutriente es un componente esencial para ralentizar el envejecimiento de nuestros huesos.

Revisiones de alta calidad «Calcium supplementation on bone loss in postmenopausal women«, Biblioteca Cochrane, 2004, han demostrado como los suplementos de calcio podrían ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea en mujeres postmenopáusicas, o como la suplementación combinada de calcio y vitamina D podría reducir el riesgo de fracturas en personas mayores, «Vitamin D and vitamin D analogues for preventing fractures associated with involutional and post-menopausal osteoporosis«, Biblioteca Cochrane, 2005.

El aporte suficiente de calcio es esencial para ralentizar el envejecimiento de nuestros huesos.

Sin embargo, y para añadir la inherente polémica que rodea a la ciencia de la nutrición, una revisión sistemática «Calcium intake and risk of fracture: systematic review«, Thebmj 2015 no encontró una asociación entre calcio dietético y riesgo de fracturas. Otro estudio del mismo grupo de investigación «Calcium intake and bone mineral density: systematic review and meta-analysis«, Thebmj, 2015,  si que estableció que aumentar la ingesta de calcio mejora la densidad de masa ósea, si bien esto no necesariamente tiene por qué correlacionar con menor riesgo de fracturas.

La ingesta adecuada de calcio está claramente asociada con una mejor salud óseaLas otras fuentes de calcio.

Aunque los estudios con suplementación nos permiten establecer una relación más clara de causa y efecto, lo cierto es que lo ideal es partir de una dieta saludable y que aporte el máximo de los nutrientes necesarios para una buena salud. En este caso, y si por intolerancia a la lactosa, alergia a la proteína de la leche, o por otros motivos dejamos de consumir lácteos o reducimos su ingesta, podemos compensar el aporte de calcio con otros alimentos ricos en este mineral.

ALIMENTOS RICOS EN CALCIO (Despiece)

  • Verduras: especialmente algunas como las de hoja verde (espinacas, brócoli, grelos, acelgas, puerros, berro, col rizada o perejil, entre otros) que contienen una cantidad apreciable de calcio (entre 100 a 200mg por cada 100g). Mejor cocinadas al vapor. En el caso de la espinaca especialmente la absorción de calcio se reduce por su alto contenido de oxalatos, por lo que es buena idea alternar entre estas verduras.
  • Pescados: son muy interesantes las especies pequeñas en las que consumimos las espinas, tales como boquerón, anchoa, sardina. Una lata pequeña puede aportarnos entre 200 y 400mg de calcio. Además, son fuente de vitamina D.
  • Mariscos: si bien no de consumo diario, pero pueden ayudar a ese aporte con unos 200mg de calcio por cada 100g en el caso de las gambas.
  • Legumbres: sobre todo la soja, suponiendo el tofu (un fermentado a base de esta legumbre) además una buena alternativa al queso. 100g de tofu contienen entre 250 a 300mg de calcio. Los garbanzos (150mg/100g) y las judías también son ricos en este mineral.
  • Frutos secos y semillas: almendra (150mg/100g) pistacho (136mg/100g) o especialmente las semillas de sésamo (700mg/100g). No es mala idea el puñadito de frutos secos a media mañana (unos 40mg de calcio) en vez de bollería, o usar el sésamo como aderezo en ensaladas.
  • Algas: una nueva tendencia dietética, las algas como el wakame (150mg/100g) son también una buena fuente de calcio. Sin embargo, es preciso tener precaución por su alto contenido en yodo, en caso de alteraciones de la tiroides.
  • Higos: los higos, especialmente deshidratados, pueden ser una buena fuente de calcio, con 170mg por cada 100g.
  • Alimentos enriquecidos: Es el caso de las bebidas vegetales sucedáneos de la leche, como las de almendras, soja o avena, que suelen contar con el aporte añadido de calcio para suplir la carencia de su consumo a través de la leche de vaca.

Necesario, pero no suficiente:

Ya hemos apuntado que el calcio es importante, pero no el único factor que va a hacer que tengamos una buena salud ósea. La vitamina D participa en la absorción intestinal de calcio y en el mantenimiento de niveles adecuados en circulación. Pero también es importante la vitamina K para la regulación del funcionamiento de la osteocalcina, una proteína que interviene en la mineralización del hueso. Esta vitamina se encuentra en verduras de hoja verde, así que tenemos en ellas un gran aliado.

El magnesio es otro mineral aliado de la salud ósea, ya que participa en la regulación del metabolismo de la vitamina D, además de en la absorción del calcio y en la correcta deposición de su absorción en el hueso a través de la calcitonina. De nuevo, las verduras son una buena fuente de este mineral.

Otro aspecto importante es la ingesta de proteína, especialmente en personas de avanzada edad, donde se ha comprobado que dietas insuficientes en este nutriente, repercuten de forma negativa en la salud ósea, a la vez que muscular (osteosarcopenia).

Y aquí llegamos a uno de los elementos fundamentales y no dietéticos: la actividad física. El calcio es como uno de los ladrillos que conforman el hueso. Pero si no hacemos ejercicio, es como si no decimos a los obreros que empiecen a colocarlos: no construiremos hueso. La actividad física es fundamental para estimular el mantenimiento de la masa ósea. Y no vale cualquier deporte, aquellos con un impacto controlado en función de nuestra forma física y edad (correr suavemente, saltar a la comba, multisaltos, caminar ligero) y los ejercicios de fuerza, son más adecuados frente a otros como la bicicleta o nadar, donde no se observan mejoras claras sobre la densidad de masa ósea.

En resumen:

Tomar lácteos no garantiza una buena salud ósea, y podemos conseguir unos excelentes huesos con una dieta variada rica en verduras y otros alimentos ricos en calcio, ejercicio regular, y evitar hábitos tóxicos como tabaco y alcohol.

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.