Alcohol y cáncer: ¿Una relación clara?

Alcohol y cáncer: ¿Una relación clara?Cuando se habla de alcohol y salud suele saltar la polémica. Beber vino o cerveza es un hábito tan arraigado en nuestra cultura que cualquier mensaje en contra levanta pasiones. En cualquier caso, todavía hay debate en los círculos científicos sobre la relación entre alcohol y en este caso, cáncer.

Una de las mejores cosas que podemos hacer por nuestra salud además de actividad física, buen descanso, control del estrés y buena dieta, es eliminar los hábitos tóxicos. En el caso del tabaquismo ya pocas personas dudan de su impacto tan negativo sobre la salud siendo uno de los principales factores de riesgo de enfermedad a nivel mundial. No solo de varios tipos de cáncer, sino también de enfermedades respiratorias o complicaciones cardiovasculares, también vinculadas a la diabetes. Artículo publicado en la revista Alimente el 06/02/2024

El otro hábito tóxico más adoptado en nuestra sociedad es el consumo de alcohol. En 2019 el 44% de la población mundial mayor de 15 años había consumido alcohol durante el año anterior.  La aceptación del vínculo entre alcohol y salud por parte de la población ofrece resistencias. Y en el ámbito científico el debate sigue vigente.

Se dice que el cardiólogo te recomendará esa copa de vino al día, pero no el oncólogo. De ello ya hablábamos en este espacio, «La polémica del alcohol: ¿realmente es buena esa copa de vino?«, Gente Sana, julio 2022,  y es digno de ver el debate que se despertó en los comentarios al artículo.

No en vano la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) vinculada a la Organización Mundial de la Salud, ha clasificado el alcohol como carcinógeno confirmado (Grupo 1) ya que se conocen los mecanismos bioquímicos por los que el alcohol y los productos de su metabolización (como el acetaldehído) aumentan el riesgo de aparición de células cancerosas, Alcohol Consumption. El consumo de alcohol se vincula a un aumento del riesgo de cáncer de boca, garganta y cuerdas vocales, esófago, hígado, colorrectal y mama.

Nuevos datos, nuevas incertidumbres.

Que consumir menos alcohol es beneficioso para la salud, es indudable. Como ejemplo esta revisión sistemática con más de 60 estudios, que demuestra que reducir el consumo de alcohol se traduce en menores tasas de hospitalización, riesgo de daños para la salud, o de muerte, «Harm reduction—a systematic review on effects of alcohol reduction on physical and mental symptoms«, Wiley online.librery, junio 2016. No hay que olvidar que el alcohol está detrás de buena parte de los accidentes de tráfico, agresiones, o caídas accidentales. En paralelo, reducir el consumo de alcohol también se traduce en mejores indicadores de salud general y calidad de vida.

El revuelo actual viene a raíz de un nuevo trabajo publicado por la propia IARC. Tras examinar docenas de estudios esta agencia ha encontrado que para la mayoría de tipos de cáncer vinculados al alcohol, hay pruebas limitadas de que eliminar o reducir el consumo, reduzca el riesgo, «The IARC Perspective on Alcohol Reduction or Cessation and Cancer Risk«, The New England Journal of Medicine, diciembre 2023 Se encontraron no obstante dos excepciones donde las pruebas de reducción del riesgo fueron solidas:  cáncer de esófago y de boca.

La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

A lo largo del estudio se encuentran repetidas veces datos que apuntan a incertidumbres o a datos contradictorios. Así, algunos estudios encontraron reducción del riesgo de algunos tipos de cáncer, mientras que otros no reportaron efecto. Hay que tener en cuenta la alta complejidad de demostrar de forma clara que dejar de beber reduce el riesgo de cáncer: los efectos pueden tardar muchos años en hacerse patentes, existen diferencias en la dosis y el historial de consumo, y otros hábitos como fumar pueden complicar discernir el efecto, ya que el tabaco también aumenta el riesgo de varios de los mismos tipos de cáncer.

El quid de la cuestión es que este estudio no demuestra que dejar de beber sea inútil contra el cáncer, sino que las pruebas aún no son del todo concluyentes.  Pero ello no significa que en un futuro y con estudios de mejor calidad esta relación pueda ser demostrada de forma sólida. Es lo esperable ya que se conoce los mecanismos por los que el alcohol causa cáncer.

Además sí que tenemos pruebas más claras que demuestran que aumentar el consumo de alcohol, aumenta el riesgo de cáncer (que aunque parezca lo mismo al revés, no lo es). La propia IARC ha encontrado que el alcohol está detrás del 4% de nuevos casos de cáncer diagnosticados en el mundo, especialmente esófago, hígado y mama. «Global burden of cancer in 2020 attributable to alcohol consumption: a population-based study«, The Lancet Oncology, julio 2021. Y la relación entre alcoholismo, cirrosis hepática y cáncer de hígado es inequívoca, por poner un ejemplo.

A pesar de las incertidumbres, con el consumo de alcohol, moderación. Y como siempre valorar el contexto: Para una persona con hábitos sanos y que se cuida, esa copa ocasional de vino o esa cerveza probablemente no tendrán el mismo impacto que para el sedentario prediabético polimedicado, donde solo estaremos echando más leña al fuego. Sentido común.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.