Cinco Premios Nobel abordan «El Futuro del Envejecimiento»

El Futuro de la Vejez

Con el título “El Futuro del Envejecimiento” se celebró en Madrid el pasado día 22 de mayo un evento científico de primera magnitud.

Organizado por la Fundación Premio Nobel en el contexto de las jornadas “Nobel Prize Dialogue” y con una magnífica colaboración por parte de la Fundación Ramón Areces, ha sido la primera vez que un evento de este tipo se ha desarrollado fuera de Suecia.

Nada menos que cinco Premios Nobel (dos de economía, uno de medicina, uno de química y uno de literatura) y entre un elenco de ponentes, todos ellos de primer nivel. Una cita obligada para todos los que estamos interesados en los diferentes aspectos del envejecimiento.

Puedes ver los vídeos de las ponencia aquí

 

Longevidad, demografía, impacto económico del envejecimiento, pensiones de jubilación, envejecimiento saludable, causas del envejecimiento, desigualdad, cultura, estilos de vida, creatividad…, temas de máxima importancia e interés a nivel global.

 

Aspectos demográficos del envejecimiento.

Según David Bloom, profesor de economía y demografía en Harvard, el envejecimiento es el máximo problema demográfico del mundo. Esto se debe principalmente a 3 causas; la disminución de la natalidad, el aumento de la longevidad y la llegada masiva de los baby boomers (nacidos en los años 50-60) a la jubilación.

Desde los años 50 ha habido un incremento de la esperanza de vida de 25 años, sin embargo la cantidad de personas trabajando mayores de 65 años no ha dejado de bajar desde 1960. Cada vez hay más personas mayores de 65 años, pero cada vez trabajan menos.

Un reto de primera magnitud y a la vez una oportunidad de avance de la sociedad, según Finn Kydland, Premio Nobel de Economía de 2004. Una oportunidad de transmisión directa del conocimiento y experiencias de bisabuelos a bisnietos ya que por primera vez en la historia de la humanidad conviven 4 generaciones, tal y como apuntó María Sánchez-Dominguez profesora de Ciencias Políticas y Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Aspectos económicos del envejecimiento de la población.

Nicholas Barr, profesor de Economía Pública en la London School of Economics, fue el responsable de abordar el espinoso tena de la financiación de la longevidad, la jubilación y las pensiones. Cuando se creó el sistemas de pensiones menos del 50% de la población llegaba a los 65 años, actualmente llega más del 90%.

En las últimas 3 décadas se ha alargado el tiempo de cobrar pensiones en 10 años, por el aumento de la esperanza de vida pero también por las jubilaciones anticipadas. Según el Prof. Barr el sostenimiento de las pensiones depende básicamente de dos aspectos; el retraso de la edad de jubilación de manera flexible, personalizada y no impuesta y de ahorrar más y mejor.

Pero a su vez estos dos aspectos dependen de lo informada que esté la población y de la voluntad de ahorrar de cada persona. A su vez Edmund Phelps de 86 años, profesor en el Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía 2006, insistió en la necesidad de abolir la edad obligatoria de jubilación y se mostró en contra de crear un impuesto que grave a los futuros robots que paulatinamente se irán incorporando a la vida laboral. En su opinión este gravamen acabaría con la innovación y por tanto con el propio progreso.

 

Aspectos biológicos del envejecimiento.

En contra de la teoría de la senescencia programada por la que la mayoría de los seres vivos, entre ellos los humanos, estamos programados para envejecer y morir una vez que nos hayamos reproducido, disertó Tom Kirkwood, Profesor emérito del a Universidad de Newcastle y asesor del gobierno del R.U. y organizaciones internacionales sobre aspectos del envejecimiento.

Para Kirkwood, el envejecimiento está determinado por la selección natural pero no está programada, el organismo está programado para vivir, no para morir. El envejecimiento está producido por el acúmulo gradual de diferentes tipos de daños a lo largo de la vida. Por tanto el envejecimiento es en cierta manera maleable en función de la exposición a estos daños que en parte dependen de nuestros estilos de vida y el ambiente en el que vivimos.

Sarah Harper, profesora de Gerontología en Oxford, trató el conocido debate sobre cantidad de vida versus calidad de vida y sobre la necesidad de alcanzar un envejecimiento saludable. Una persona obesa de 55 años vivirá 1,4 años menos que una en normopeso, pero sufrirá 6 años de incapacidad antes de morir. De igual manera una persona de 55 años fumadora vivirá 4 años menos que la no fumadora y sufrirá 3,8 años de incapacidad antes de morir. En el caso del alcohol la reducción de la esperanza de vida es de 3 años y la incapacidad de 3,1 años. Pero los estilos de vida no son los únicos determinantes de la longevidad, también lo son el estatus económico o el tipo de trabajo que se haya ejercido a lo largo de la vida, entre otros.

“Envejecer también es vivir”.

 

En la mesa con el título ¿Cuánto tiempo viviremos?, ninguno de los participantes (José Viña, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Valencia, Tom Kirwood, María Blasco, Directora del CNIO y Edvar Moser, Premio Nobel de Medicina 2014)  se “mojó”. Más allá de recordar los récords de longevidad femenina de 122 años y masculina de 116 años, tan solo se insistió en la importancia del envejecimiento en salud y no tanto de la cantidad de vida.

La extensión artificial de la vida es, por ahora, ciencia ficción según Kirkwood. Eché en falta algún comentario más “valiente” sobre la pregunta que daba título a la mesa. A pesar que el magnífico moderador, Adam Smith, intentó tirarles de la lengua, ninguno expresó su opinión que, no me cabe la menor duda, tienen formada.

 

Aspectos sociológicos del envejecimiento.

Entre los aspectos sociológicos se trató cómo la desigualdad entre seres humanos va incrementándose, no sólo en el ámbito económico, sino también la cultural, la educativo y de salud, con su repercusión sobre la longevidad y la calidad de vida en la jubilación.

Me pareció especialmente interesante la exposición de Nadia Magnenat, experta en robots sociales capaces de hablar, expresar estados de ánimo, emociones, recordar acciones y reconocer personas y gestos y la función que tendrán para facilitar la vida en la vejez.

A Michael Sandel se le considera “el filósofo vivo más relevante” o “el filósofo más popular del mundo”. Es Profesor de Filosofía Política en la Universidad de Harvard y considera un error invertir recursos en la investigación del aumento de la longevidad.

 “El envejecimiento empieza cuando los recuerdos sobrepasan a la esperanza”.

 

Para Sandel, la vivir una “buena vida” en la madurez y senectud debe hacerse contribuyendo a la sociedad y no necesariamente tiene que ser una vida saludable o en salud, “la vida en salud es una corrupción de la buena vida”. La salud es una condición importante de la buena vida, pero hay otros muchos condicionantes tanto o más importantes que la salud como el crecimiento personal, la felicidad o el amor.

Para finalizar comentar el debate entre el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el poeta y miembro de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca, en la mesa sobre “envejecimiento y cultura”. Aparte de debatir sobre la creatividad a lo largo de las distintas edades de los escritores, ya sean novelistas o poetas, lo que realmente atrajo la atención fue la distinta visión sobre la sexualidad. Para Luis Alberto de Cuenca la vejez premia con la “liberación del erotismo y la sexualidad”, aspecto con el que Mario Vargas Llosa no pareció estar muy de acuerdo.

El futuro del envejecimiento
Panel Final del evento con los cinco Premios Nobel. De izquierda a derecha, el moderador Adam Smith, Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006, Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009, Edvar Moser, Premio Nobel de Medicina 2014, Valentín Fuster, Director del CNIC, Finn Kydland, Premio Nobel de Economía de 2004, Michael Sandel, Profesor de Filosofía Política en la Universidad de Harvard, Verónica Montes de Oca, maestra en demografía y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.