Berberina, la hermana pequeña de la metformina con potenciales efectos antienvejecimiento

El mundo de las sustancias con actividad biológica está en constante movimiento. Uno de estos compuestos emergentes es la berberina, que tiene un perfil similar al de un fármaco más que probado como es la metformina. Veamos qué puede ofrecernos. Artículo publicado en la revista Alimente el 01/02/2021.

La naturaleza no deja ni dejará nunca de sorprendernos, con la innumerable cantidad de sustancias, la mayoría de ellas de origen vegetal, y que potencialmente pueden tener un efecto beneficioso. Periódicamente van saltando algunas de ellas a la palestra. Probablemente una de las más conocidas sea el resveratrol, con otras como la cúrcumina o recientemente y asociada a la pandemia de COVID-19, la quercetina.

Hoy queremos hablar de la berberina. Esta sustancia recibe su nombre de un arbusto ornamental bastante común como es el agracejo, o Berberis vulgaris. Se ha usado tradicionalmente como tinte ya que presenta un intenso color amarillo. También ha sido utilizada en la medicina tradicional china, para el tratamiento del síndrome metabólico,«Berberina: ¿una posible promesa frente a la diabetes tipo 2?», Alimente, agosto 2020.

Curiosamente, la medicina tradicional china ha sido fuente del interés en occidente por muchas de estas nuevas sustancias. Cuando se ha analizado algunas de ellas desde un punto de vista farmacológico, se ha podido comprobar su eficacia y en algunos casos confirmarla. La base de datos de artículos científicos PubMed, devuelve más de 4.600 artículos con el término “berberina” en el título o el resumen, estando más de 4.000 de estos trabajos fechados a partir del año 2.000.

¿Qué nos dicen estos estudios sobre la berberina?

Se ha encontrado que reduce la producción hepática de glucosa mejorando a su vez su incorporación al músculo, reduce la glucemia y la producción de insulina. Todo ello, relacionado con su uso tradicional para la mejora del síndrome metabólico. Pero además de estos efectos con posible utilidad para el tratamiento de la diabetes, la berberina es una sustancia con potencial antienvejecimiento.

El motivo es que activa los mecanismos de ahorro energético activando la vía AMPK, e inhibiendo la mTOR, simulando los efectos de la restricción calórica. Se inhibe también la producción de IGF-1 y se reduce la división celular, y por tanto el acortamiento telomérico, relacionado con el envejecimiento.

Recientemente hablábamos de un fármaco como la metformina, y su uso como estrategia antienvejecimiento, «Metformina: Una nueva estrategia antienvejecimiento«, Gente Sana, octubre 2020. Lo cierto es que metformina y berberina comparten un perfil similar como demuestra esta revisión: «Metformin and berberine, two versatile drugs in treatment of common metabolic diseases«, PMC, febrero 2018.

¿Por qué el interés en la berberina entonces?

Comparativamente, la metformina reduce más el riesgo cardiovascular que la berberina, por su efecto más pronunciado sobre los niveles plasmáticos de triglicéridos y ácidos grasos libres. En relación a el efecto hipoglucemiante, algunos meta-análisis han encontrado que la berberina en combinación con cambios en el estilo de vida puede tener efectos comparables a los del tratamiento con metformina. No obstante, las pruebas son limitadas y se necesitan estudios más extensos, con más pacientes, y de mayor duración para poder analizar la seguridad y efectos secundarios con más rigor.

Otra desventaja de la berberina es su baja absorción por vía oral, algo que comparte con la curcumina. Sus posibles efectos secundarios son similares a los de la metformina (diarrea, flatulencia, vómitos…) aunque por lo general más suaves y las dosis recomendadas oscilan entre los 900 y 1500mg diarios repartidos en dos o tres dosis ya que su vida media es corta.

Mi criterio para su prescripción es como primera línea en aquellos pacientes que no consiguen alcanzar valores óptimos de biomarcadores como glucosa, hemoglobina glicosilada, insulina e índice HOMA, mediante la modificación de los hábitos nutricionales y de ejercicio, o en aquellos interesados en sus efectos “antienvejecimiento” que no deseen tomar metformina. Por lo general se observa una mejora sustancial de los biomarcadores del metabolismo hidrocarbonado. En cuanto a sus efectos sobre el envejecimiento biológico, es algo más difícil de determinar mientras no tengamos claro qué relojes biológicos medir o los que ya conocemos (metilación del ADN, longitud telomérica, inmunosenescencia…) se abaraten.

La berberina es un aliado para mejorar el control glicémico junto a cambios en el estilo de vida.

En la actualidad se está estudiando diferentes derivados procedentes de la transformación química de la berberina, para mejorar sus propiedades farmacológicas, «Berberine Derivatives with Different Pharmacological Activities via Structural Modifications«, PubLMed, 2018.

Puede que en un futuro próximo contemos con algún nuevo fármaco derivado de esta sustancia. Mientras y en la práctica clínica, la berberina es un aliado para mejorar el control glicémico junto a cambios en el estilo de vida. Y para aquellos interesados en el antienvejecimiento, el documental de Netflix titulado “¿Podemos vivir eternamente?” puede ser un buen entretenimiento en estos tiempos de Covid.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.